MODO FONTEVECCHIA
LA APERTURA DE MODO FONTEVECCHIA

Día 186: Prueba de fuego

Hay dos formas de ser piromaníaco: una literal, ir y prender fuego algo; y otra simbólica, encender las emociones al punto de la ebullición. Acabamos de vivir un día en llamas, con la aprobación de la Ley Bases en un Congreso rodeado por incidentes y represión.

Votación de la Ley Bases en el Senado e incidentes afuera del Congreso.
Votación de la Ley Bases en el Senado e incidentes afuera del Congreso. | Twitter

“Ayer fue el día más intenso de la gestión de Javier Milei y La Libertad Avanza en el gobierno. Luego de seis meses de gestión, logró la aprobación, con muchísimos cambios, de la Ley Bases. Fue un debate literalmente encendido, que sucedió en el contexto de una represión intensa a los manifestantes y con declaraciones incendiarias del Presidente mientras se decidía el futuro de la norma”, indicó Jorge Fontevecchia en la apertura de Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1) del jueves 13 de junio de 2024.

Mejor tarde que nunca, dice el dicho. Esta ley que salió con la segunda sanción en el Senado y podría haberse aprobado, si se hubieran hecho las concesiones pertinentes, en las sesiones extraordinarias de febrero, algo que nos hubiera ahorrado cuatro meses de dilaciones. Pero así fue como planteó el Gobierno su estrategia. Celebramos que haya aprendido, y esperemos que no vuelva a cometer el error de no negociar para luego tener que hacerlo y terminar en un triunfo pírrico.

La idea del triunfo pírrico viene del año 279 a. C. La llamada Magna Grecia es una zona del sur de Italia que, durante mucho tiempo perteneció a los griegos, los romanos reclamaban para sí. En la Magna Grecia, por ejemplo, vivió Platón una parte de su vida. Pero 200 años después de la muerte del filósofo, era una zona de guerra.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Allí, en la región del Asculum se enfrentaron romanos y griegos, liderados por el general Pirro. Luego de una cruenta batalla, vencieron a los griegos. Sin embargo, el historiador latino Plutarco cuenta lo siguiente: “Ambos [ejércitos] se retiraron, y se cuenta haber dicho Pirro a uno que le daba el parabién: ‘Si vencemos a los Romanos en otra batalla como ésta, perecemos sin recurso’”. 

Porque había perdido gran parte de la tropa que trajo, amigos y caudillos, todos a excepción de muy pocos, no siéndole posible reemplazarlos con otros, y a los aliados que allí tenía los notaba muy tibios, mientras que los romanos completaban con facilidad y prontitud su ejército, como si en casa tuvieran una fuente perenne, y nunca con las derrotas perdían la confianza, sino que más bien la cólera les daba nuevo vigor y empeño para la guerra”.

Es decir que ganó la batalla consumiendo gran parte de su ejército y triunfó, pero fue un triunfo con tintes de derrota. Más allá de lo rebuscado del idioma, es posible encontrar analogías entre la situación del agitado día de ayer y lo que sucedió en el Senado de la Nación. Con la gran diferencia de que el Gobierno festeja el triunfo como la primera victoria en su particular “guerra” legislativa.

El Gobierno festejó la aprobación de la Ley Bases en el Senado y adelantó que convocará nuevamente a la firma del Pacto de Mayo | Perfil

Ayer hubo una imagen que sintetizó la jornada mejor que la foto del tablero de los senadores votando la Ley Bases. Es la del auto incendiado por manifestantes. Un hecho protagonizado por un pequeño sector de la movilización, completamente violento, pero que tiene un contexto. El de una Argentina con una grieta profunda en la que el otro dejó de ser un distinto para pasar a ser un enemigo, el responsable de la crisis del país, alguien indeseable.

Una lógica populista, desde el punto de vista laclausiana podríamos decir, en el que se necesita utilizar el odio para construir un enemigo que sostenga el lugar del Gobierno y de su planteo de batalla cultural. Cuando esa lógica se desata hay imágenes como la de este auto prendiéndose fuego que empiezan a ser reales. El 36 a 36 del resultado final, con el “voto positivo” de Victoria Villarruel desempatando es la otra síntesis de un día pleno de polémicas.

¿Qué lleva a manifestantes a prender fuego autos? Según trabajos psicológicos como “El trabajador con problemas de salud mental: Pautas generales de detección, intervención y prevención”, de varios autores, entre ellos Adán Carlos Mingote y José Cuadrado, entre otros, alguien es piromaníaco por profundos sentimientos de frustración, depresión y estrés. En los niños la piromanía es también el intento de llamar la atención de los padres.

La frase hecha de “hay que salir a prender fuego todo”, da la idea de que todo está mal, por eso hay que quemarlo y empezar de nuevo. Para Platón por ejemplo, el fuego representa en la Caverna el papel del Sol en el mundo sensible. Es decir, lo que posibilita que se vea, que las cosas se hagan visibles. El Sol  es causa de la inteligibilidad y la esencia de las ideas. Prender fuego algo es hacer que se note, es visibilizar un particular descontento en este caso. 

Quemaron un móvil de Cadena 3
Móvil de Cadena 3 incendiado

Piedras, autos incendiados y diputados heridos: las impactantes fotos de la protesta contra la Ley Bases frente al Congreso

El desenlace en el Senado

Horas más tarde, se votó la Ley Bases en el Senado. Tras dos votaciones de 36 empatadas, desempató la vicepresidente y presidente del Senado, Victoria Villarruel. Algunos minutos después se habían aprobado las facultades delegadas, la reforma del Estado y el resto de los artículos. Sin embargo, el Gobierno tuvo una larga jornada que podría haber debilitado fuertemente su legitimidad. 

La exministra de Seguridad, Sabina Frederic, analizó las situaciones de violencia y represión por parte de la policía, y señaló que “se ha visto, una vez más, una respuesta absolutamente desmedida del Gobierno nacional a quienes expresan su derecho a la protesta”. 

Mientras afuera se empezaban a convocar los primeros manifestantes, la vicepresidente Victoria Villarruel, informó que había quorum.

El Gobierno arrancó la jornada con importantes concesiones a la oposición. Una de ellas es que se retiró de la lista de las empresas que se iban a privatizar a Aerolíneas Argentinas, Radio nacional, TV Pública y otras empresas. "Quedarán fuera del anexo Aerolíneas Argentinas, Argentino y RTA", informó Bartolomé Abdala.

Quién puso su compromiso para salvar a Aerolíneas Argentinas de las empresas a privatizar fue el Papa Francisco, quien se tomó una foto junto a integrantes de la Asociación Argentina de Aeronavegantes y la bandera de AA. El enojo del Papa tiene que ver con el tema del hambre, el no repartir los alimentos y el papel fundamental que la iglesia le asigna a las madres de la patria, las mujeres que cocinan en los comedores, a las que se trató de corruptas.

El papa Francisco y la bandera de Aerolíneas Argentinas
El Papa Francisco y la bandera de Aerolíneas Argentinas

Javier Milei y las claves de su discurso en el evento ExpoEFI | Perfil

Mientras adentro se comenzaba a debatir la ley y afuera se movilizaba, Milei se encontraba en un Congreso de Economía en la Fundación Libertad, y aprovechaba para defender, nuevamente, a Sandra Pettovello. "¿De qué lado están? ¿Del lado de Pettovello, que se pelea con los chorros, o del de los chorros? A veces Argentina es un país muy raro", lanzó el mandatario.

Hay dos formas de ser piromaníaco, una es la literal, ir y prender fuego algo, y otra es la simbólica, de encender las emociones al punto de la ebullición. Esta idea de que quien es piromaníaco, como decía el libro que mencionamos anteriormente, es alguien que tiene sentimientos de frustración, depresión y estrés, en el caso de los niños, y las personalidades infantilizadas en algún aspecto de la realidad, al llamar la atención de los padres. 

Una defensa a Sandra Pettovello, una ministra muy debilitada luego de la denuncia por guardar alimentos vencidos que no llegaban a los comedores y por las denuncias relacionadas a contratos truchos en el Ministerio de Capital Humano

Milei ocupó un momento de su discurso para atacar al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y sostuvo que "el enano comunista genera déficit fiscal y tiene recontra exigido al Banco Provincia".

El Papa recibió ayer a Aerolíneas Argentinas, y hoy al “enano comunista”. 

También aquí vemos a alguien prendiendo fuego. En política las victorias y las derrotas son muchas veces analizadas desde diferentes perspectivas.

En diciembre del 2017, en las sesiones de Diputados por la reforma previsional, el entonces gobierno de Macri había ganado la votación. Pero la conflictividad social generada afuera del Congreso y los cacerolazos de la clase media a la noche del 18 de diciembre, que luego se extendieron por dos semanas, terminaron de poner al Gobierno a la defensiva. El mismo Macri dio a entender que las 14 toneladas de piedras que le tiraron ese día, fijaron el principio del fin de su gobierno. Juntos por el Cambio, venía de ganar las elecciones de medio término y había ganado la votación, pero en política la victoria y las derrotas, no solo se tratan de número, también se trata de percepciones. 

Video: un hombre se subió desnudo a un monumento en medio de la violencia en el Congreso | Perfil

¿El gobierno ayer ganó, empató o perdió? Difícilmente si alguien no está ni con Milei ni con la oposición, crea que ayer hubo un intento de golpe de Estado, como planteó la cuenta de X de la Oficina del Presidente. Es difícil que si a alguien no le interesa demasiado la política, vea a las personas movilizadas de ayer como “grupos terroristas”, como también decía ese comunicado. 

Lo que sí es cierto, es que hubo grupos de vándalos que no representaban a la mayoría de los movilizados.

Hubo escenas que pusieron en cuestión la legitimidad de un gobierno democrático, como la policía pasando por encima de una mujer caída en el piso y la represión con gas lacrimógeno y empujones a diputados, como Eduardo Valdés y Carlos Castagneto, del peronismo.

Eduardo Valdes reprimido en el Congreso
Eduardo Valdés reprimido junto a otros diputados en las afueras del Congreso

Además, tanto la votación en general como la de los capítulos votados fue desempatado por Villarruel o ganado por pocos votos. En ese margen tan estrecho, el caso de la senadora neuquina Lucila Crexell se hace particularmente visible. Según denuncia la oposición, la parlamentaria habría cambiado su voto a favor de la Ley Bases a cambio del cargo de Embajadora por la Unesco por temas como educación, ciencia y tecnología. Por esta razón, la senadora Crexell enfrenta una denuncia por cohecho por el abogado y docente universitario, Federico Paruolo.  

En relación al crimen del cohecho, el artículo 256 del Código Penal establece que "será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua, el funcionario público que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de hacer algo relativo a sus funciones".

La senadora del Partido Justicialista por La Rioja, Florencia Lopez, denunció frente a todo el recinto el hecho de la legisladora Crexell. "A una senadora se le ha realizado un decreto para que sea embajadora en la UNESCO", manifestó, y comparó la situación con el escándalo de coimas en el Senado de la Ley Banelco.

Es interesante rescatar que Lucila Crexell es nieta de Elías Sapag, un histórico dirigente del Movimiento Popular Neuquino, que también había sido decisivo cuando era senador en el rechazo de la Ley Mucci bajo el Gobierno de Alfonsín, cuando se quiso hacer una reforma de las leyes sindicales, algo que también podríamos marcar como el inicio del fin de ese Gobierno.

Hoy, su nieta, más de 30 años después, es completamente decisiva en la votación de Javier Milei. No sabemos si para ayudarlo o para terminar de desligar la votación de la ley.

Tenemos que agregar que en abril, Crexell había votado en contra del Mega DNU, que tiene una legislación muy similar a la de esta ley.  El senador Mariano Recalde dijo que estamos frente a una “Ley Unesco” en vez de una ley “Banelco”.

Javier Milei: “Me van a tener que sacar muerto de la Rosada para quebrar el superávit fiscal" | Canal E

Otro de los momentos que quedó para el registro fue la discusión de Victoria Villarruel con Wado de Pedro por el pedido del senador de una moción de orden, para que “dos senadores de cada bloque puedan constituir una comisión para conversar con las autoridades y tratar de frenar la represión”. Sin embargo, la presidente del Senado dijo que “esa moción no existe, y en caso de que alguno quisiera retirarse para ir a chequear la situación, puede hacerlo tranquilamente”.

Uno de los protagonistas de la jornada fue el senador y presidente de la UCR, Martín Lousteau, quien manifestó, junto a otros senadores radicales, una posición mucho más crítica del Gobierno. "¿En serio a este Gobierno le vamos a dar facultades delegadas? Yo no le daría poder a un director de escuela que diga que viene a destruir la educación pública".

Por su parte, la senadora del PJ, Juliana Di Tullio, se solidarizó con las víctimas de la represión, y aseguró que “Bullrich necesita siempre de infiltrados y desmadres para justificar la represión”.

Además, el jefe de bloque Justicialista, José Mayans, en una suerte de adelanto, sostuvo que “el esquema que plantea Milei no va a salir bien”.

La sesión en el Senado, en vivo: aprobaron el blanqueo, pero con modificaciones | Perfil

Debate con final previsto y complejo

El gran momento de la noche fue cuando Victoria Villarruel definió la elección, luego del empate. Lo hizo con un discurso que quizás la historia recuerde tanto como el voto no positivo de Julio Cobos.

“Hoy vimos dos Argentinas. Una Argentina violenta, que incendia un auto, arroja piedras y debate el ejercicio de la democracia, y otra Argentina, la de los trabajadores que están esperando, con profundo dolor y sacrificio, que se respete la votación que en noviembre del año pasado eligió un cambio”, manifestó la vicepresidente, y para finalizar agregó que “pensando siempre en todo por Argentina, mi voto es afirmativo”.

Finalmente, en la madrugada se aprobó, con muchas limitaciones, la cesión de facultades especiales por un año para el Gobierno, las privatizaciones de seis empresas y el RIGI, en la nueva versión del Senado.

Sin embargo, hubo dos momentos de rechazo. Primero, el blanqueo de capitales y luego el impuesto a las ganancias.

Ayer Milei logró frenar una tendencia de no poder lograr tener una ley aprobada en seis meses de gestión y ganar una importante votación. Fue un triunfo político. Aún así, el capítulo de la Ley Bases no se cerró. Sigue el debate en el recinto y también se va a extender a Diputados.

De haber perdido el Gobierno estaría en serios problemas. Sin embargo, tuvo que reprimir a jubilados, docentes y otros activistas. La Ley Bases volverá con cambios a Diputados, se seguirá extendido la discusión y hay un proceso que se comenzó a cocinar a fuego rápido: una polarización social y política que se vuelve cada vez más violenta. 

Nuevamente, dos frases marcaron la jornada de ayer. Por un lado, la tendencia piromaníaca literal, en prender fuego por parte de extremistas que ayer se manifestaron en contra de la ley, y el piromaníaco simbólico, que habla con odio y descalifica a los demás. Y la segunda historia que nos trae el presente, es aquel triunfo del general Pirro, que ganó una batalla pero se quedó casi sin recursos.

Esta ley debía haber estado aprobada en febrero si se hubieran hecho las concesiones que se hicieron ahora y se hubiera aprendido que la democracia es, también, conciliar, y que tienen derecho de representación tanto quien fue electo presidente como quienes fueron electos diputados y senadores.

MVB FM