MODO FONTEVECCHIA
Incertidumbre

Desempleo: el principal temor para el 62% de los argentinos es perder su empleo

Una encuesta privada reveló que más de la mitad de los argentinos cree que podría quedarse sin trabajo. Sin embargo, el 57% paradójicamente considera que lo peor ya pasó.

20231015_trabajo_desempleo_mujer_cedoc_g
Empleo | cedoc

Una realidad que golpea a gran parte de los hogares argentinos, en medio de una recesión económica que lejos de mermar, se profundiza. Lo cierto es que seis de cada diez trabajadores tienen como gran preocupación la posibilidad de perder su empleo. Los datos del relevamiento realizado por la consultora Giacobbe & Asociados muestran que la posible pérdida del trabajo es un punto preocupante, en un contexto ya crítico al que se suma una gran incertidumbre en el mercado laboral.

En concreto ante la pregunta: ¿Creés que el desempleo puede llegar a impactar sobre vos o sobre alguien de tu familia? El 33% de los encuestados respondió afirmativamente, manifestando estar seguros respecto a que algún integrante de su familia perderá el empleo, a la vez que el 28,9% respondió en el mismo sentido, contemplándolo como un escenario ciertamente posible que pueda ocurrir. Por consiguiente, casi el 62% de los argentinos tiene como una gran preocupación por su situación laboral. En tanto, sólo el 37,7% respondió que cree que nadie de su familia perderá el empleo.

Sin embargo, lo paradójico del sondeo es que en paralelo al ser consultados respecto de la crisis y sensación económica, el 57% de los preguntados irónicamente respondió que cree que “lo peor ya pasó”. Ello frente a un porcentaje bastante inferior, un 42% que aseguró que cree que “lo peor está por venir”. Se trata de un sondeo realizado en Argentina entre el 20 y 24 de mayo con modalidad de entrevista sobre 2.500 casos, con cuestionario que incluyó preguntas abiertas y cerradas.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Tras el triunfo, Claudia Sheinbaum se abrazó con Alberto Fernández y recibió saludos de Cristina Kirchner, Evo Morales y Nicolás Maduro

Aumentos de tarifas a la par del desempleo

El relevamiento también se adentró en el impacto que genera la suba de tarifas por servicios públicos: ¿Cuánto dinero extra está dispuesto a pagar por la luz, el agua y el gas con tal de ayudar a reducir el déficit fiscal? preguntó la encuestadora. En ese sentido, un 20,5% aseguró que pagaría como futuros incrementos en los servicios “un 100% más”; el 14,3% “un 50% más”; el 45,4% “nada más”; el 18,8% “un 25% más”.

Por lo tanto, el 45,4% que respondió “ninguna suba”, es un alto porcentaje que representa a gran parte de la gente que ya no puede hacer frente a más aumentos en las tarifas.

Domingo Cavallo dijo qué debe hacer el gobierno para que la inflación no vuelva a subir y se reactive la micro

Un apoyo sostenido por la esperanza

Del mismo sondeo también surgió como claro indicador, que el presidente Javier Milei, todavía ostenta un muy fuerte apoyo por parte de la gente, lo que le suma más contradicción a la lectura particular. No obstante, tomándose los datos en conjunto para una lectura global lleva a darle cierta congruencia y lógica al resultado de la encuesta y el positivo humor social de los argentinos, aún en un contexto de fuerte recesión.

A pocos días de cumplirse seis meses de haber asumido el Gobierno, Milei y su equipo gozan de un alto nivel de imagen positiva  que mide por arriba del 50%. El informe mostró que el Presidente tiene casi un 60% de imagen positiva frente a la gente (58,7%), mientras la vicepresidenta Victoria Villarruel mide positivamente con un 55,2%, seguida por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich con el 55,1%; y el ministro de Economía, Luis Caputo con el 51,6%. Por su parte, el vocero presidencial, Manuel Adorni incluso con el 56,2% superó en imagen positiva a la Vicepresidente.

Contrariamente, el sondeo midió con muy altos niveles de imagen negativa: Cristina Kirchner con el 67,6%; Sergio Massa con el 69,1%; el gobernador bonaerense, Axel Kicillof con el 66,3%; y el líder de La Cámpora, Máximo Kirchner con el 74,6%.

Esto va en línea con la respuesta que dio el 27,4% de los encuestados que aseguró que puede resistir cuatro años la actual situación económica. Mientras el 30,3% (núcleo duro del Kirchnerismo), señaló ya no puede resiste nada, el 15,4% podría resistir hasta seis meses, el 16,7% durante un año y el 8% dos años y con el 1,5% los que podrían resistir la coyuntura económica por “tres años”.

Esto que aparece como contradictorio, una gran preocupación por la posible pérdida del empleo con un elevado apoyo a la gestión, explica su sentido al analizar la respuesta a una pregunta clave: “¿Qué emoción te produce la situación actual de Argentina?”. Entre las respuestas, surge como destacada en la nube de palabras en gran tamaño “esperanza”. Este sentimiento es el que aún le da sólido sostén al equipo de Gobierno, pese a las medidas económicas de gran impacto sobre los asalariados. Un fuerte sentimiento de esperanza impulsa a los argentinos, seguida de emociones como la “tristeza”; “bronca”; “incertidumbre”, “alegría” y hasta “emoción”.

Respecto de la aprobación de la Ley Bases, que seguirá en tratamiento en el Senado: el 55,2% respondió que cree que es un buen paquete de leyes y deberían aprobarla, mientras el 34,1% cree que es mala para el país y deberían rechazarla. Un 10,3% respondió no tener información sobre el proyecto de ley.

Deterioro del mercado laboral

La recesión económica y el derrumbe de la actividad tuvieron un impacto directo en el mercado laboral. Según la consultora PxQ, dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, hubo un profundo deterioro del mercado laboral, derivado de la combinación de una creciente cantidad de despidos en un contexto de fuerte recesión. El sondeo realizado con base en los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por el Ministerio de Trabajo, indicó que en el tercer mes del año la "tasa de salida" (desempleo/desvinculación) de trabajadores, se ubicó 2,1 puntos porcentuales por arriba del promedio registrado en la última década.

En paralelo, la "tasa de entrada" (contrataciones/ingresos) se ubicó 2,6 puntos por debajo del promedio medido en los últimos diez años. De modo que, la brecha en la relación ingreso/egreso de personal alcanzó en marzo de 2024 la peor medición registrada desde la pandemia de Covid-19 en 2020,  cuando se atravesó un largo proceso de paralización en la actividad económica del país. 

Elecciones 2025 | Luis Petri: "Muchos radicales quieren conformar un frente con la Libertad Avanza y el PRO"

El "costo por sincerar un montón de distorsiones"

Ante este contexto, el vocero presidencial Manuel Adorni expresó en una de sus habituales conferencias de prensa matutinas. En ese sentido argumentó que la caída del empleo “es un costo que se pagó por sincerar un montón de distorsiones que en algún momento se iba a tener que corregir. Estamos pagando lamentablemente la fiesta que vivieron unos pocos, que nos vendieron que a esa fiesta estábamos todos invitados pero nunca nos dejaron participar".

“Este mes Milei creció por fuera de lo que puede ser explicado como margen de error, no sólo recuperó la caída del mes anterior, sino que recuperó y creció. Estiman los economistas consultados que el desempleo va a crecer de 6 a 9%, un punto de desempleo son 200.000 personas que multiplicado por tres de familia tipo, para no hablar de la pobreza y tener que multiplicar por cinco, lo que será un impacto que en padrón electoral similar a los unos obtenidos por Schairetti en las generales”, afirmó Jorge Giacobbe en diálogo con La Nación.

“Me parece importante desgranar el 33% que asegura que alguien de su familia o el mismo perderá el empleo, porque es kirchnerismo puro, todo está mal. Hay que dacarlo. El 55% de los votantes de Milei, una parte está con un nivel de confianza que los lleva a pensar que no tiene ningún riesgo, pero la otra mitad de los que le dan la imagen positiva siente algún nivel de riesgo. El temor está activo” La frontera del dolor tolerable indica hasta cuándo podrá aguantar la gente. Este es el corazón de lo que se juega en el corazón del Gobierno de Milei”, agregó.

MB FM