MODO FONTEVECCHIA
LEY BASES

Danya Tavela: "Me preocupan las consecuencias que va a tener el Impuesto a las Ganancias"

La diputada de la Unión Cívica Radical afirmó que la aprobación de la Ley Bases "debería generar confianza en el mercado", aunque a la vez planteó preocupaciones sobre el impacto inmediato que tendrá la restitución del Impuesto a las Ganancias: "Va a afectar mucho a los bolsillos de los ciudadanos argentinos", precisó.

Danya Tavela
Danya Tavela | NA

La legisladora Danya Tavela sostuvo que el Gobierno debe gestionar eficazmente las nuevas reformas y subrayó la importancia de lograr consensos en temas claves para el país. "Sin duda vamos a encontrar a los distintos referentes del arco opositor votando juntos o generando consensos", indicó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1). 

Danya Tavela es diputada nacional del bloque de la Unión Cívica Radical. En su cuenta de X, la diputada sostuvo que “no le podemos pedir a miles de trabajadores que le cuesta llegar a fin de mes que vuelvan a pagar Ganancias y, al mismo tiempo, reducir el pago de Bienes Personales a quienes más patrimonio tienen”.

Alejandro Gomel (AG): ¿Qué le dejó la larga sesión de ayer en Diputados?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Fue un proceso largo, pero, además, en un punto se había terminado transformando en un loop, del que no salíamos más y seguíamos dando vueltas sobre los mismos temas. Me parece que la Ley Bases y el paquete fiscal fueron modificados por la intervención de ambas cámaras, tratando de obtener un mejor producto legislativo.

Ahora le toca al Gobierno reglamentarla, ponerla en marcha y empezar a transformar estas letras en acciones de gestión para la mejora de la calidad de vida y de las condiciones que tenemos los argentinos.

Ley Bases: qué cambia en Ganancias y Bienes Personales con la aprobación en Diputados

AG: ¿Cuál es la consecuencia más inmediata que puede tener esta aprobación de la ley?

Hay distintas cuestiones. Primero, obviamente que debiese generar condiciones de confianza en el mercado respecto de las posibilidades que tiene el Presidente en generar consensos y acuerdos políticos. 

Todo eso lo pongo en potencial, porque usted sabe que tenemos un presidente muy particular, que a lo mejor dentro de un rato, por la declaración de alguien, rompe todos los puentes que se puedan poner en marcha. Y eso, por la confianza que genera hacia afuera, es problemático. 

Me preocupan las consecuencias que va a tener el Impuesto a las Ganancias a partir del mes que viene. Yo por eso lo voté contra, pero ahora muchos de quienes ganan 1.800.000 de pesos de salario bruto o 2.200.000 si sos casado y tenés chicos, ellos van a tener la deducción del impuesto a la Ganancia de cuarta categoría, que no tenían prácticamente desde hacía siete u ocho meses.

Ocho gobernadores de Juntos por el Cambio acordaron respaldar la vuelta de Ganancias

Claudio Mardones (CM): Hubo un momento del tratamiento en el Congreso en donde se corrió el rumor de que el oficialismo no alcanzaba con los votos suficientes para insistir en la reimposición de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. ¿Cómo fue el último tramo, especialmente, en esta última reglamentación? ¿Es cierto que hubo dificultades para llegar a los votos?

Sí, efectivamente. Hubo un momento de cierta incertidumbre, había diputados que no habían sido claros y otros que estaban siendo presionados por los senadores o por los votos de esos senadores de sus provincias, que habían votado quizás en sentido contrario a lo que se estaba planteando.

Era una decisión muy difícil de tomar, por eso comprendo perfectamente aquellos compañeros que tuvieron que acompañar el tema de Ganancias por pedidos de sus gobernadores, por el tema del equilibrio fiscal de sus provincias. Es un tema realmente muy difícil porque se va a poner en vigencia y va a afectar mucho a los bolsillos de los ciudadanos argentinos.

Entonces, a mí me preocupa particularmente eso y sí, creo que hubo un momento difícil porque ha sido la votación donde menos diferencia había existido y además se necesita la mayoría gravada porque es un tema tributario, igual que los Bienes Personales.

Tras una maratónica sesión se aprobó la Ley Bases y el paquete fiscal.
Tras una maratónica sesión en Diputados, se aprobó la Ley Bases y el paquete fiscal. 

Hubo un momento de tensión a lo largo de las últimas horas de la noche, en la cual esos votos estaban con alguna dificultad pero, finalmente, el Gobierno logró zanjar esas diferencias. Incluso hasta hubo diputados de Unión por la Patria que votaron esas dos cuestiones y, por lo tanto, se estiró la diferencia. Lamentablemente, ahora hay que afrontar las consecuencias.

La agenda parlamentaria para el segundo semestre

CM: Por ejemplo, en el caso de la Comisión de Educación, la restitución del Fondo Nacional del Incentivo Docente tiene dictamen, hay un pedido de cesión, algunos consideran que va a haber un receso largo y otros dicen que se verán recién cuando venga la previa de la presentación del presupuesto nacional, pero lo cierto es que hay algunas cuestiones en juego. La pelota, por ahora, está en la cancha del Gobierno, especialmente en términos de la reglamentación y de lo que espera del segundo semestre para la Cámara de Diputados. ¿Usted qué cree? ¿Viene un momento para que avancen algunos de los dictámenes que ya están o que realmente va a haber un momento en donde la reactivación va a ser recién en agosto? ¿Con qué agenda esperan lo que viene este segundo semestre? 

La mayoría de aquellas cuestiones que tienen dictamen van a empezar a conseguir los consensos para hacer las sesiones, o sea, aunque no las convoque la presidencia de la Cámara, no hay sesiones, lo cual es lo que ha ocurrido en distintos momentos. 

Por ejemplo, nosotros hemos pedido para la semana que viene una sesión especial por el tema de universidades y por el tema del FONID, que ha pedido la UCR, y hay una agenda que está ocurriendo en todas las comisiones respecto de diversos temas, tanto la de Educación como Salud y Ciencias y Tecnología.

La buena racha de Javier Milei

Va a ser difícil que solamente exista la agenda que el Gobierno vaya a marcar y mucho más si lo único que quiere es vernos de nuevo en septiembre para el tratamiento presupuestario, porque justamente uno tiene que llegar a ese tratamiento con políticas un poco más definidas. 

Incluso ayer el diputado López Murphy pedía con mucha asertividad que también llegase el presupuesto 2024. Falta más de medio año todavía para terminar este periodo. Es razonable pedirle al Gobierno esto para entender cuál es el programa que está queriendo llevar adelante en el marco de su plan de gestión. 

Me parece que todavía estamos lejos de saber cuál va a ser la agenda, tengo claro que es un Gobierno que tiene que poner el foco en la gestión, porque ahora ya no importa más la discusión de los diputados, ya que ahora hay una Ley Bases y una reforma del paquete fiscal que acompaña el equilibrio fiscal que se ha planteado el Gobierno como objetivo. Ahora es momento de gestionarlo y transformar en hechos y en acciones las mismas cosas que durante todo este tiempo el Gobierno viene reclamando.

Las futuras alianzas opositoras

CM: Respecto al poroteo sobre la mesa, nos encontramos con un oficialismo que se encontró con un respaldo activo del PRO y con un radicalismo y un Hacemos Coalición Federal que terciaron la corrección y la introducción de algunas cuestiones. En el caso de su bloque, el radicalismo, está marcando una agenda que, en algunos casos, está articulando votos con el peronismo, como pasó con el debate de la actualización de la fórmula jubilatoria. ¿Qué espera en el sentido de la articulación opositora? ¿Se terminó el síndrome de la mancha venenosa para votar junto al peronismo algunas cosas?

Para algunos diputados seguramente no, para mí nunca existió, pero creo que efectivamente tiene que ver con los temas. Si vamos a abordar temas que son transversales y en los cuales todos los sectores nos identificamos y los identificamos como temas urgentes de resolver, sin duda va a encontrar a los distintos referentes del arco opositor votando juntos o generando consensos en ese sentido. 

Uno por uno, cómo votó cada diputado la Ley Bases y el paquete fiscal

Y en otros temas nos va a tocar hacerlo en otro lugar y con otros actores. En mi caso, el dictamen sobre la esencialidad educativa logró un consenso con el PRO, con la Libertad Avanza y con Hacemos Coalición Federal. Entonces, me parece que va a tener que ver con los temas de agenda en un sistema político que todavía se está acomodando a la irrupción de algunos actores diferentes que no vienen de la policía tradicional. 

AO FM