MODO FONTEVECCHIA
FUTURO MACROECONÓMICO

Daniel Marx: "La salida del cepo ahora se aleja"

El exdirector del Banco Central remarcó que la creciente expectativa alrededor del levantamiento del cepo se está pagando con una mayor brecha del tipo de cambio: "Se pensaba que era un buen momento para salir del cepo, pero ahora el Gobierno parece más renuente que antes", indicó en Modo Fontevecchia.

Daniel Marx
Daniel Marx | Cedoc Perfil

El economista Daniel Marx explicó los motivos por los que, luego de los anuncios del Gobierno, los mercados mostraron desconfianza con bonos en baja y riesgo país en alza. "La incertidumbre sobre la fase dos del programa económico y el manejo de las reservas afectan la confianza", consideró. Por otro lado, sostuvo que se considera "optimista" con las regulaciones de la Ley Bases: "Toda la ley me parece mucho más fuerte como mecanismo de transformación y de atracción de inversiones que el RIGI en sí mismo", señaló en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1). 

Daniel Marx es economista, director de la consultora Quantum Finanzas. Él había sido director del Banco Central, nada menos que durante la presidencia de Raúl Alfonsín, representante financiero especial y jefe negociador de la deuda externa argentina, entre 1989 y 1993. 

A pesar de los anuncios del equipo económico del Gobierno y del propio Presidente del fin de semana pasado, desde el lunes los mercados muestran signos de desconfianza: los bonos argentinos cotizan en baja, mientras que el riesgo país está en alza. ¿Por qué se da esto?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Creo que esto viene arrastrándose, es decir, existía una incertidumbre sobre lo que el Gobierno llama la fase dos de su propio programa económico. En su conferencia de prensa, el ministro de Economía y el presidente del Banco Central trataron de señalar algo, pero había una expectativa que era distinta a lo que dijeron. 

Martín Tetaz: "Con el cepo, el Gobierno está teniendo kirchneritis aguda"

A partir de ahí se generó un signo de interrogación importante y creo que lo del fin de semana último fue una reacción a lo que había ocurrido en las semanas previas, que es una suba de la cotización del dólar en el mercado libre, con una amenaza a que esto afecte el nivel de inflación, cuando venía cayendo, y eso se marcó como una prioridad muy importante. 

Ahora, simultáneamente empezaron a visualizarse algunas de las reglas monetarias para adelante, pero me parece que ahí también hay una cuestión entre tratar de entender las reglas, cómo esto encaja dentro del programa económico general, y si realmente van a lograr ser efectivos, convencer y no solo eliminar la amenaza de una nueva suba de inflación, sino más bien entrar en algo mucho más estable para adelante con algún grado de mayor reactivación en la actividad económica. 

También está la discusión sobre si se levanta o no el cepo. Esto está generando mucha expectativa, se pensaba que era un buen momento pero ahora el Gobierno parece más renuente que antes dado la escalada en la cotización de este tipo de cambio libre y eso está generando un grado de tensión que se suma un poco a los temas previos.

Cambio de paradigma: “El Gobierno va a intervenir en el mercado de cambios financiero”

El Presidente dijo que en la mayoría de los países del mundo un cambio en el mercado cambiario no afecta a la inflación, lo cual es cierto en países con cierta estabilidad. Pero me pregunto si no tiene razón en que, por ejemplo, en junio, a pesar del aumento de tarifas, la inflación no superó el 5%. ¿No es una recesión la estrategia que usa el Gobierno para mantener la inflación baja a pesar de las subidas de tarifas? Esto sugiere que hubo deflación en otros productos. ¿Cuánto crees que la recesión es parte de la medicina clásica de este Gobierno para controlar la inflación y contener un posible pase inflacionario por la devaluación?

Empezando por la actividad, creo que en casi todos los países una de las formas de enfrentar una suba de la inflación es enfriando la actividad económica. En Argentina había un diagnóstico de exceso de pesos y había que sacar los pesos, para poder frenar la inflación y aguantarse los efectos sobre la baja de actividad

Pero simultáneamente, en Argentina tuvimos una caída del deseo de tener pesos. Entonces el Gobierno tuvo que aplicar una medicina mucho más fuerte de reducción en la cantidad de pesos. Y sobre esto también el Gobierno tiene su responsabilidad, porque no ha hecho un gran esfuerzo en tratar de reivindicar el peso como una moneda de pago, como un mecanismo de ahorro, sino más bien lo contrario.

El Banco Central volvió a vender dólares y las reservas cayeron a niveles de abril

Entonces, eso generó que la medicina que tuvo que aplicar fue muchísimo más fuerte que lo habitual, en aras de la inflación y pagando un costo superior en materia de actividad económica. Creo que hay otros mecanismos que hay que considerar. Por ejemplo, si el Banco Central interviene o no interviene, pone los dólares para hacer el comercio exterior, particularmente importaciones, o hay que recurrir a mecanismos alternativos.

La acumulación de reservas en el centro de la escena económica

Elizabeth Peger (EP): Recién mencionabas que, de alguna manera, con las medidas anunciadas en los últimos días, el Gobierno establecía alguna regla en cuanto al programa monetario. En ese esquema, ¿cuán confiable resulta para los bonistas y los mercados que hasta hace unas semanas atrás una de las reglas que tenía el programa era la importancia de acumular reservas como un elemento clave para la salida del cepo y que hoy estemos utilizando reservas para garantizar una contención del valor de los dólares en el mercado libre? 

La pregunta que estás haciendo refleja la confusión. No tengo una respuesta muy certera, porque no puedo encontrar indicaciones demasiado claras de guías de política del Gobierno. Yo entiendo que hay que moverse con pragmatismo en un ambiente que venía muy complicado, y hay que ir viendo cómo reacciona el paciente e ir ajustando la medicina a partir de eso. Pero también entiendo que mucho depende el Gobierno, que es el único que puede dar señales para coordinar los distintos agentes económicos. Y en materia de moneda, recibimos señales que va a haber que dolarizar. Pasamos después, en algún momento, a una competencia de monedas. 

Javier Milei suma dólares: balanza comercial récord en el primer cuatrimestre del 2024.
Javier Milei suma dólares: balanza comercial récord en el primer cuatrimestre del 2024.

La competencia de monedas era, al final, dolarizamos, porque no va a haber más pesos. Después se dice que va a haber pesos porque vamos a ir comprando reservas de la manera que la gente tenga, y eso es una emisión genuina de pesos. Hay confusiones, por eso me parece importante tratar de compatibilizar con el hecho de ser pragmáticos. Tanta confusión genera un problema superior al que uno debería tener.

EP: En el contexto donde se vuelve compleja cualquier negociación por algún desembolso del Fondo, mucho más del resto del mercado financiero internacional, y en el contexto que tenemos el riesgo país casi en 1.600 puntos, ¿se aleja el horizonte de salida de los controles cambiarios, del cepo? 

Creo que en alguna medida sí. La salida del cepo ahora se aleja porque había y hay todavía una ventana que parece que uno la pospone. Y la respuesta de si se aleja o no es que el paso del tiempo no está claro que juegue a favor de lo que sería una convergencia teniendo una brecha cada vez más pequeña. Me parece que parte de la incertidumbre se paga con esta mayor brecha de tipo de cambio y con el correr del tiempo se hace cada vez más difícil bajarlo. No digo imposible, pero el costo va aumentando. 

Las posibilidades que se abren a partir de la Ley Bases

EP: ¿Sos optimista respecto al resultado de algunas iniciativas del Gobierno, por ejemplo el RIGI que se votó con la sanción de la Ley Bases o el blanqueo que se puso en marcha a partir de hoy? 

Creo que la Ley Bases es muy importante. Soy optimista respecto a los cambios que busca y que están sancionados a través de esta ley. Dentro de ello está el RIGI, en el cual uno dice cuánto de inversiones nuevas se harían o no por el RIGI en sí mismo, pero está toda la ley, que la verdad me parece mucho más fuerte como mecanismo de transformación y de atracción de inversiones, que el RIGI en sí mismo.  Y eso creo que está bien, eso debería ser así. Las reglas, cuanto más generales, mejor, y que no apunten a una cosa muy puntual. Después, hay otras cosas, como las mejoras en términos fiscales, que han sido muy fuertes al margen de cuánto hay de contabilidad y cuánto hay de realidad, aunque personalmente creo que hay mucho de realidad. 

l Gobierno oficializó y promulgó la Ley Bases y el paquete fiscal

Además, mencionaste otra cosa, que es la negociación con el Fondo. Esto depende, entre otras cosas, del programa económico, pero Argentina ya usó y tomó mucho dinero del Fondo, y eso también es una restricción. Por eso la acumulación de reservas es un objetivo deseable, y para eso hay que acompañarlo con los otros elementos de política económica y política general.

AO FM