MODO FONTEVECCHIA
ANÁLISIS DE GOBIERNO

Daniel Funes de Rioja: "La caída es profunda como la del 2001"

El presidente de la UIA sostuvo que la caída de la producción y el consumo es "dura y fuerte" y aseguró que desde la industria esperan la estabilización de la macroeconomía. "Se siente como el 2001, pero no podemos decir que sea estrictamente mejor o peor porque en ese entonces no teníamos datos tan precisos para comparar", explicó.

Daniel Funes de Rioja
Daniel Funes de Rioja | NA

El jefe del departamento de asuntos jurídicos de la UIA, Daniel Funes de Rioja, defendió la Ley Bases y aseguró que es una medida "positiva" para la industria. "No creemos que sea la totalidad de lo que hay que hacer, pero en todo caso es una señal positiva. La ley tiene que salir", expresó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Daniel Funes de Rioja es presidente de la Unión Industrial Argentina y ex director de la Coordinadora de Productores de Alimentos, COPAL. Además, es jefe del departamento de asuntos jurídicos de la UIA e integra el consejo del salario mínimo en representación del sector empresarial. 

El martes pasado, la UIA recibió a Guillermo Francos en su primera reunión con la entidad tras su jura como jefe de Gabinete. ¿Qué detalles puede contar de la cumbre? ¿Cómo vieron al nuevo jefe de Gabinete? 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Ser presidente de la UIA fue lo que me permitió invitar a Guillermo Francos, y lo primero que debo decirle es que tuve una respuesta afirmativa en forma inmediata para conversar y poder transmitirle a Francos, a quién le conozco su perfil y su actitud dialoguista, cómo estamos, cómo vemos el futuro y la situación actual. En ese momento habíamos tenido hacía una semana un consejo general, que es el órgano más amplio de representatividad federal de la UIA, y habíamos estado más de 48 horas deliberando, intercambiando ideas y contando nuestras experiencias y realidades, y esto enriqueció nuestra base de datos

Formalmente tocamos tres líneas de temas. Una es dónde estamos ahora. Está claro que hay una recesión importante que llega hasta el 40% de contracción de la actividad, esto no es homogéneo, pero es profundo. Hay sectores ligados a la industria de la construcción que han sido fuertemente impactados por el freno a la obra pública. Ese es el primer elemento del cuadro, estamos en el medio de la contracción y lo importante es qué esperamos. Tenemos la expectativa de una reactivación a corto plazo

Encuesta: en el ránking de gobernadores, Axel Kicillof quedó último y Javier Milei cae en 14 provincias

Como usted decía, la caída es en la producción y el consumo, en los distintos sectores. Pero no recuerdo caídas en la construcción de un 80%, o en los alimentos del 27% anual, ni siquiera lo recuerdo del 2001. No sé si usted tiene un registro similar. 

En las mediciones de datos lo que podemos ver es que la caída es más profunda, como la del 2001. Los datos estadísticos los seguimos con más precisión en los últimos años, tenemos una base de encuestas que se hace sobre más de 700 empresas en todo el país, por lo cuál el cuadro mejora. Es decir, se siente como el 2001, pero no podemos decir que sea estrictamente mejor o peor porque en ese entonces no teníamos datos tan precisos para comparar. 

Es dura, es fuerte. Pero ahora, ¿Qué creemos o qué esperamos? Desde el punto de vista de la macro esperamos la estabilización macroeconómica, la baja de la inflación, el control del gasto público, evitar el déficit fiscal. Estamos mirando los números del empleo y cuando vemos que el sector privado formal tiene 7 millones y medio de empleados, y el empleo público tenía, hasta diciembre, más de 3 millones, evidentemente no es una proporción razonable. Hay más de 5 millones de trabajadores informales, la informalidad es un problema preocupante y creciente, y para la industria mucho más porque somos un sector formal de la economía. Nosotros somos producción y trabajo

Esperamos que se sancione la Ley Bases porque la minería y la energía tendrán repercusiones importantes, y no solamente por los efectos directos, sino también por el apalancamiento de cadenas de proveedores locales. Esto lo hemos marcado mucho a los legisladores en el debate, sobre los efectos para que se preserve la competencia no desleal para la fabricación de insumos cuando hay fabricación local. Porque además del desfase tributario, tenemos el impuesto PAÍS que no pagaría el que trae un insumo y está compitiendo contra quien sí tiene que pagarlo. Pedimos que la competencia sea por calidad, por eficiencia y por precio, no por las distorsiones que generan las cuestiones económicas. 

Esto se lo hemos reiterado a Guillermo Francos como jefe de Gabinete. También le señalamos que este va a ser un dato positivo, las modificaciones y la modernización laboral cuyo primer paso está en este proyecto. No creemos que sea la totalidad de lo que hay que hacer, pero en todo caso es una señal positiva, la ley tiene que salir

Y para el futuro también hay que repasar los incentivos a la inversión nacional, y no hablo de subsidios, hablo de estímulos para que se invierta en la Argentina, porque el inversor extranjero mira lo que hace el argentino. Lo que hemos sentido en cada viaje que hacemos en el interior es que hay ganas de invertir, y esto no es un dato menor. En esta era de cambio tecnológico permanente uno tiene que aggiornarse, no es lo mismo un trabajador de hace 40 años que el trabajador que se necesita en la industria hoy. Hay una modernización laboral que es necesaria, pero acompaña de un proceso de capacitación y formación de capital humano, que es lo que estamos haciendo. 

El tercer aspecto que contemplamos como uno de los grandes temas, es una ley pyme, una actualización de las normativas para PyMEs, además de la desburocratización que necesitamos. Esto como medidas de coyuntura mientras no se enfocan las grandes reformas estructurales que necesitamos, como la reforma fiscal. La presión real efectiva sobre el sector que paga impuestos de la Argentina es la más alta del mundo en impuestos, evidentemente lo laboral y lo relativo a la infraestructura y la logística. 

Cristina Kirchner y Mauricio Macri son iguales

Tenemos costos logísticos que triplican los costos logísticos del mundo, y detrás de eso tenemos las cuestiones que hacen al financiamiento, se necesita más financiamiento para capitales de trabajo de las pymes. Empezó a abrirse una ventana en esto en los últimos tiempos. Y al consumo, porque si el consumo está resentido, evidentemente también hay que ayudarlo desde el punto de vista crediticio. 

Mientras no se hagan las reformas estructurales hay que tener en cuenta que si se hace una apertura de la economía para que importe el que quiera, que pague menos impuestos, que tenga menos costos, es obvio que la cancha está desnivelada. Lo que decimos es que nivelemos la cancha, hagamos las cosas que hay que hacer, nadie dice que haya que quedarnos como estábamos porque evidentemente venimos de un país estancado hace décadas, entonces hagamos las cosas bien. Tengamos en cuenta que el valor y el peso de la industria es fundamental en el futuro del país, no solo por el valor que agrega, sino porque genera trabajo formal, registrado y socialmente protegido. 

Esto es muy importante en un mundo donde la informalidad de África, Asia y América Latina ya era preocupante, pero ahora es preocupante en Europa también por las migraciones clandestinas. No podemos y no queremos estar atrás tecnológicamente, hay que generar confianza para conseguir inversiones, pero además para que nosotros podamos comprar maquinaria. 

Hemos ido a Italia, nos hemos sentado con la Confindustria, hablamos de equipamiento industrial y ellos nos dicen “hay que generar confianza”, nos están diciendo que no tienen confianza en nosotros. Nosotros no pedimos que nos regalen, queremos comprar, pero para que nos vendan ellos tienen que estar seguros de que van a cobrar a través del Banco Central. Por ende, la macro es fundamental, pero no hay micro sin macro, y tampoco hay macro sin micro. 

El consumo sigue estancado y cambia los hábitos de los argentinos: segundas marcas y promociones

Alejandro Gomel: ¿Hay alguna garantía de protecciones para la industria nacional si el Gobierno abre las importaciones y desregula el mercado?

No se trata de una protección, se trata de esperar los tiempos. El Gobierno hizo un diagnóstico muy concreto de que hay que encarar esa reforma fiscal, esa modernización laboral, esa actualización de infraestructura y logística, resolver los problemas del financiamiento. Acá lo que tiene que haber es una percepción de la temporalidad, esto sin mirar las barreras que ponen los otros países. Estados Unidos hoy defiende su electromovilidad con aranceles de 102%, no hablamos de ángeles en el mundo, hablamos de países que defienden su industria. Y nosotros también queremos defenderla, pero no mediante medidas arbitrarias, sino con los equilibrios y corrigiendo las asimetrías que existen.

A menos de 24 horas de haber asumido la jefatura de Gabinete, Francos estaba sentado con nosotros hablando de estos temas, y el ministro de Economía también. ¿Se acuerda cuando estaba la idea de la imposición de un 15% a las exportaciones que nos sacaban de la cancha? El ministro de Economía valoró otras alternativas para encontrar un “eco”. Queremos encontrar ese “eco”, y no es una industria decimonónica que pretende preservar privilegios de la historia, sino una industria moderna que le quedó mucho por crecer y transformarse, y para eso estamos dispuestos a invertir, pero se tienen que crear las condiciones.

Fernando Meaños:  Ayer Luis Caputo dijo que “con el voto no alcanza”, señalando que además del voto, tienen que invertir. A lo que los empresarios respondieron que para invertir necesitan ciertas reformas que están pendientes. Por un lado, el Gobierno pide mayor inversión, y por el otro ustedes piden mejores condiciones para invertir. 

El inversor extranjero que va a utilizar el RIGI también pide condiciones y garantías. Se necesita certidumbre, sistema legal y seguridad jurídica. Nosotros, desde nuestra perspectiva, no hablamos de esas condiciones que requieren las grandes industrias, sino de las condiciones normales que incentive el crecimiento y la incorporación tecnológica, porque sin esa actualización que nos ponga en la industria 4.0, no vamos a correr a la par de los países con los que tenemos que competir

Y lo más importante es que se incentive la empleabilidad, palabra que en la Argentina se utiliza muy poco porque nos quedamos en la historia. Cuando Japón hace su G20 dice que para una industria 4.0, se necesita una sociedad 5.0. ¿Qué significa? Significa una sociedad preparada para el cambio tecnológico, con gente capacitada. Eso queremos, eso estamos haciendo desde nuestro lugar con un departamento de tecnología e industria 4.0 que es un modelo de escala de enseñanza y ejemplo para las PyMEs. Y también incentivando y firmando acuerdos con la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) y con muchas otras, para que se forme gente para trabajar y manejar en estas líneas de producción. Ese es nuestro compromiso.

"Ameri brasileño": concejal de Río de Janeiro participó de una reunión virtual desde el inodoro y todos lo vieron

FM: Usted dijo que la UIA mide con más precisión lo que pasa con la industria. ¿Hasta dónde llega la caída? ¿ya terminó?

Pareciera haberse aminorado, pero también admitamos que es un juicio preliminar porque es una foto, hay que ver una secuencia, esto hay que mirarlo en muchos meses. Yo aspiro firmemente a que podamos decir que tocamos fondo y estamos en un punto de inflexión, pero todavía no se puede afirmar eso. Y esto no es una afirmación de ilusión o subjetiva, son datos.

MB VFT