Perfil
MODO FONTEVECCHIA
RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Daniel Artana: "Todavía estamos lejos de la inflación cero"

El economista sostuvo que falta corregir precios relativos que seguirán impactando en el número inflacionario, por lo que estamos lejos del objetivo trazado por Milei, pero la economía comienza a mostrar un rebote. "Hay números que empiezan a estar en verde, si miraba los datos en marzo-abril eran todos números rojos", sostuvo.

Daniel Artana
Daniel Artana | NA

Daniel Artana destacó que el Banco Central comenzó a acumular reservas en agosto, lo cual es una buena noticia tras meses sin actividad, pero advirtió sobre un shock externo negativo debido a la caída de precios de las commodities agrícolas, lo que genera incertidumbre para el futuro. Además, observó que, si bien algunas actividades mostraron signos de recuperación el último mes, el nivel de actividad económica sigue siendo preocupante. “Empieza a haber alguna señal de rebote después de una caída bastante fuerte que había empezado al final del gobierno anterior”, expresó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Daniel Artana es economista jefe de FIEL y analizó lo que sucede con las reservas.

Alejandro Gomel: ¿Hay que preocuparse por el tema reservas y falta de dólares? ¿Cómo lo ve?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Mire, en realidad lo que tenemos es una situación donde el Banco Central, en agosto, volvió a comprar algunas divisas, después de haber tenido un mes de junio sin comprar y un mes de julio donde prácticamente no hubo movimiento. Eso fue una buena noticia, pero estamos viviendo un shock externo negativo bastante importante, por la caída de los precios de las commodities agrícolas en los mercados internacionales y eso genera algunas dudas para el futuro

Cuando uno tiene una mala noticia, lo que trata de hacer es conseguir algo de financiamiento y el Gobierno está a la expectativa de lo que le puede, entiendo yo, proveer el blanqueo y tratando de avanzar en estos repos, préstamos con garantía de bonos, o eventualmente algún otro prestamista que le pueda hacer como una suerte de puente financiero, hasta que los precios vuelvan a cierta normalidad.

Elizabeth Peger: Ayer el Banco Central terminó de confirmar el envío de parte de las reservas en oro al exterior, aparentemente a un banco en Londres. ¿Hay expectativas de que se pueda usar parte de esas reservas como garantía de alguno de estos repos?

El Gobierno lo que dijo hasta ahora es que iban a hacer repos con garantía de títulos. En definitiva, la garantía supuestamente es para bajar la tasa de interés, no tiene por qué ser ejecutada. De hecho, operaciones de repo con dólares de garantía ha hecho el gobierno de Venezuela, así que no es una cosa inusual.

Si el Gobierno lo tiene en carpeta o no lo tiene en carpeta, no lo sé. Lo que han dicho hasta ahora es que estaban trabajando en conseguir préstamos con una tasa de interés conveniente, no pagando por ahí tasas de interés de dígitos en dólares, y para eso hay que ofrecer alguna garantía, y hablaron hasta ahora de garantía con títulos públicos. Pero como todavía no se han concretado esas operaciones, no conocemos los detalles, y no puedo argumentar si lo van a hacer o no con oro, porque no lo sé. Hasta ahora han dicho que lo van a hacer con títulos públicos, tampoco me parecería mal que lo hagan con oro.

EP: ¿Se puede y no hay ningún problema? ¿Se pueden utilizar para eso? 

Se puede, y de hecho, como dije antes, hay otros países que han hecho operaciones de ese tipo.

Osvaldo Giordano: "Si se instrumentaba bien, la reforma jubilatoria no iba a generar un problema, el veto es un error"

EP: Respecto de la situación económica, después de lo que dejó la celebración del Día de la Industria ayer y lo que dijo el Presidente allí, hoy varios industriales trataron de esbozar algún tipo de respuesta a los planteos del presidente, pero planteando bastante preocupación por el nivel de actividad y por el impacto que pueden tener algunas medidas, entre ellas, por ejemplo, la actividad puntualmente industrial de la rebaja de los 10 puntos del Impuesto País.

Bueno, pero ahí lo que uno tiene que mirar es, primero, de dónde venimos. Recordemos que el Impuesto País era 7,5% hasta que asumió este Gobierno, lo subió a 17,5% por importaciones de dinero y ahora lo está volviendo a 7,5%. Y tenemos un tipo de cambio ajustado por inflación que no está apreciado respecto de los niveles que teníamos al final del Gobierno anterior, así que me parece que eso no es una crítica válida.

Pero mirando la cuestión en forma más estructural, recordemos que la Argentina tiene un nivel de protección arancelaria muy alto. Porque usted tiene un arancel externo común acordado en el Mercosur que, en promedio, es alrededor de 14%, los países desarrollados tienen un arancel de 2%-3%. Después tiene medidas antidumping puntuales, pero Argentina otra vez era campeón en el mundo en medidas antidumping, tenía la mayor cantidad de protecciones y, además, había medidas paraarancelarias. A eso se suma tres puntos de derecho de estadística y se sumaba al Impuesto País.

Es decir, lo que uno debería esperar es ir gradualmente a lo que es común en el resto del mundo, donde uno tiene una menor protección o por lo menos volver a la protección del marco arancelario común que está acordado con el Mercosur. Pero otra vez, nosotros estábamos muy por arriba de eso. 

Siempre se ha confundido en la historia argentina el daño que se genera cuando hay atraso cambiario, que es lo que genera la supuesta apertura de la economía. La economía argentina siempre ha estado cerrada al comercio cuando uno lo mira por los aranceles, comparada con otros países de la región o de los países desarrollados. Lo que pasa es que, a veces, entramos en periodos de atraso cambiario y es muy dañino para las actividades que compiten con el resto del mundo. Tratemos de poner el foco, me parece a mí, en lo que genera el problema.

Uno ha tenido, a valores de hoy, a la salida de la convertibilidad, el tipo de cambio era un poco más de 700 pesos. Al final del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner era de 700 y pico de pesos. Cuando usted tiene esos momentos de atraso cambiario, es natural que su sector industrial, o todos los que venden al resto del mundo o compiten con importaciones del resto del mundo, sufran. Me parece que ese es el problema central.

Otra vez, tenemos una estructura ultraprotegida para la industria argentina y eso, naturalmente, se tiene que ir desarmando, porque no es gratuito eso. Tiene impacto sobre la economía.

Discurso del Presidente Javier Milei en el encuentro por el Día de la Industria en la Unión Industrial Argentina (UIA).
Discurso del Presidente Javier Milei en el encuentro por el Día de la Industria en la Unión Industrial Argentina (UIA).

Milei acusó a la industria de "robarle al campo"

EP: Vuelvo con el tema del nivel de actividad porque, más allá de lo que plantean los industriales con estas quejas de las que hablamos recién, hay algunos elementos que mencionaban varios analistas, sobre que algunas actividades, en julio, habían comenzado a frenar el descenso más significativo que habían tenido en los primeros meses del año y a mostrar una curva más positiva. ¿Esto se está verificando? ¿Se verificó en agosto? ¿Cómo espera la evolución para los próximos meses?

De agosto, uno puede mirar variaciones interanuales que dio positiva en este caso, o puede mirar los niveles corregidos por estacionalidad, que también vienen dando positivo en meses anteriores y continúan en agosto.

En la industria, los datos oficiales a junio muestran una caída en los niveles corregidos por estacionalidad y todavía variaciones interanuales negativas importantes. A nosotros la industria en julio nos dio un poquitín mejor. En construcción, después de una caída enorme, ha tenido una recuperación en el nivel corregido por estacionalidad, con el dato oficial a junio llevaba tres meses. Los datos de despacho de cemento e índice de construcción sugieren que esto ha continuado en julio, de agosto no hay ningún número todavía. En indicadores de consumo masivo, venta de shopping center, tiene algún rebote en el nivel corrido por estacionalidad. Venta de supermercado, no, pero ahí puede haber problemas de market share, como puede ocurrir también en el resto de cosas.

Usted tiene, en realidad, que hay números que empiezan a estar en verde, cuando si miraba los datos en marzo-abril eran todos números rojos. Entonces empieza a haber alguna señal de rebote después de una caída bastante fuerte que había empezado al final del gobierno anterior, la recesión fue desde el segundo semestre del año pasado y continuó en la primera parte de este año, o si quiere se agravó en la primera parte de este año.

Según un economista, “el riesgo país va a bajar una vez que salgamos del cepo”

AG: El Presidente habló de una convergencia de inflación cero para poder levantar el cepo. ¿Estamos cerca o lejos? ¿Qué evaluación hace de esto?

No sé si el Presidente se refirió a la inflación cero en pesos o en dólares. No estoy seguro. Pero, en cualquiera de los dos casos, todavía estamos por arriba. La inflación está al 4% mensual y si usted descuenta el ritmo de evaluación mensual está, más o menos, redondeando al 2% en dólares. 

Todavía estamos lejos del cero en cualquiera de esas dos dimensiones. Eso va a ir convergiendo, no en forma inmediata, porque tiene todavía correcciones de precios relativos, todavía quedan ajustes de tarifas y del impuesto a los combustibles, que le van metiendo ruido en el corto plazo. Algo ayudará la rebaja del Impuesto País. Pero yo creo que vamos a tener algunos meses más donde, lo mida como lo quiera medir, no se va a cumplir con el objetivo ese de cero inflación o de estar cerca de cero. Si fuera 0,1 igual estaríamos bien, pero no estamos cerca de esos niveles.

AG: Si seguimos la lógica que en algún momento dijo el Presidente, que se deben cumplir varias variables, entre otras, convergir a cerca de cero la inflación para poder abrir el cepo. ¿Estamos lejos también de eso entonces?

También han dicho que tenían que converger la base monetaria común a lo que era la base amplia a fin de abril, y ahí estamos muy lejos. Entonces, eso está subiendo porque hay un proceso de remonetización de la economía, pero va a demorar todavía más tiempo que el tema de la inflación, me parece a mí.

Usted lo puede mirar como quiera. En definitiva todavía hay mucha deuda de corto plazo, en este caso ahora encabeza el Tesoro que se va renovando porque hay cepo. Si no hubiera cepo habría que preguntarse si se renovaría todo. Usted tiene todavía reservas netas negativas, entonces lo puede mirar desde distintos puntos de vista, como la inflación. El Gobierno ha ido moviendo distintas cosas.

Creo que es más relevante mirar un poquito esta relación entre pasivos en peso de cortísimo plazo, que el Gobierno lo enfatizaba cuando eran pases pasivos de los bancos y hoy es deuda de corto plazo del Tesoro. Y además que tiene reservas netas negativas, en gran parte explicado por la herencia terrible que recibió.

MVB FM