Perfil
MODO FONTEVECCHIA
CRISIS SOCIAL

Alfredo Serrano Mancilla: "Hoy tenemos un 73% entre pobres y casi pobres"

El director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica asegura que el problema de la pobreza no comenzó con este gobierno, pero en los últimos meses se aceleró. "El Gobierno está generando políticas para empobrecer a los pobres, a los casi pobres y a la clase media", criticó.

Alfredo Serrano Mancilla
Alfredo Serrano Mancilla | Captura de YouTube

Alfredo Serrano Mancilla aseguró que los últimos números de inflación que informó el INDEC "son superiores a 10 años de inflación acumulada de Brasil, México, Chile o Bolivia", y también "a los últimos ocho meses del gobierno anterior”. Además, el director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica afirmó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1), que no hay ningún indicador macroeconómico que esté dando signos de recuperación en la actividad: “Estamos empezando a atisbar cifras de desempleo que nos marcan señales de alerta”.

Alfredo Serrano Mancilla es economista, asesor político, director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica.

¿El último relevamiento que indica un 73,3% de pobreza implica un aumento importante durante ese año?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El dato sale de la encuesta de presupuesto de hogares del primer trimestre y pretende advertir que, si miramos la pobreza solamente en las familias que estarían por debajo del denominado umbral de la pobreza, tal como ha medido de forma correcta la UCA, hablamos de un 55%, pero en CELAG nos preguntamos qué sucede con aquellas personas que tienen, por poner un ejemplo, $200 más que ese umbral de la pobreza. ¿Podríamos decir que esa persona dejó de ser pobre?

Efectivamente, siempre hay que poner una línea en los estudios académicos, una cosa es el ejercicio académico, pero no podemos desconocer que hay una gran concentración del 18% de ciudadanos y ciudadanas argentinas que están encima del valor del umbral, apenas 1,5% del valor de la canasta básica total. 

Encontramos que, si sumamos ese 55% y ese 18%, que incluso hay informes del Banco Mundial que denominan como "casi pobres" y teniendo en cuenta que en Argentina, y en muchos lugares del mundo, la medición de la pobreza subestima el costo real de la vivienda, sumamos un 73% entre pobres y casi pobres. 

Hemos comparado con la encuesta presupuesto y hogares del primer trimestre del año pasado que ya tenía cifras preocupantes. No se puede plantear que la fábrica de la pobreza es de este gobierno, pero sí se puede afirmar que se aceleró el proceso de la creación de nuevos pobres, de hacer más pobres a los ya pobres y de la desaparición progresiva de la clase media. El valor promedio de ingreso de la población argentina dejó de ser representativo porque muy poca gente lo tiene. Por otro lado, si se mira la distribución con rigor, el 68% de los hogares argentinos está por debajo de ese promedio. La media se reparte 68% por debajo y 32% por encima. 

Elizabeth Peger: Te escucho y pienso en una nota publicada por Guillermo Oliveto en La Nación en la que plantea una pirámide social y advierte que la sociedad argentina ya no se piensa como un objetivo de ser de clase media, sino que se entiende a sí misma como una sociedad empobrecida. Me parece que en el informe que presentaron van en esa línea.

Van exactamente en esa misma línea. De hecho él plantea, con mucho acierto, categorías que nos intenta provocar intelectualmente y políticamente cuando dice que se está reordenando la sociedad argentina en otro tipo de estratos

Es difícil asimilar y asumir que, desde hace tiempo, la clase media es de apenas el 15%. Al ser tan pequeña, la clase media deja de ser protagónica en muchos lugares. Cuando hablamos de "políticas para la clase media" no podemos dejar de pensar que lo que necesitamos son políticas para que mucha gente vuelva a ser de clase media porque hay un 73% que son pobres o casi pobres y que tienen dificultades para llegar a mitad de mes, ya ni siquiera hablamos de fin de mes.

"La precariedad laboral ha sido una constante y la desocupación no era un problema mayor, hasta ahora”

¿Creés que hay un esfuerzo del Gobierno para reinterpretar esto e incrementar los niveles de adhesión social en los sectores más castigados? Si uno observa las políticas económicas de Javier Milei, el tradicional sector de la clase media es el más castigado y se fortalece a los niveles más vulnerables a partir de las políticas alimentarias y, por ejemplo, la asignación universal.

Por un lado, creo que el Gobierno está generando políticas para empobrecer a los pobres, a los casi  pobres y a la clase media. Basta con mirar la comparativa de lo que sufre toda la ciudadanía en materia de incremento de tarifas, peajes, subte, combustible, internet, etc. Ayer también sacamos un estudio que busca no perder la perspectiva del último dato de inflación si se pone en el acumulado de los últimos 8 meses

Javier Milei ha logrado que los últimos ocho meses de inflación acumulada sea superior a 10 años de inflación acumulada de Brasil, México, Chile o Bolivia. Hay quienes dicen que la inflación es heredada, pero cuando la comparamos con los últimos ochos meses del gobierno anterior, también gana por goleada el actual

Si uno mira con lupa las tarifas y otros servicios, un sector público que desaparece para garantizar lo básico, creo que el Gobierno le hace daño a la clase media, que está cada vez más raquítica, pero tampoco ha logrado beneficiar ni a los pobres, ni a los casi pobres. Es un modelo para un porcentaje cada vez más chico del país, no es justo, pero tampoco es eficaz. Seguramente a Milei le importa más la eficacia que la justicia, pero no se puede decir que es eficaz porque no hay ningún indicador macroeconómico que esté dando signos de recuperación en la actividad

Otra cosa es el mundo de las finanzas que está muy disociado de la actividad económica. Yo no soy de los que festeja el dato de la inflación porque hay que mirarlos en perspectiva acumulada y es la responsabilidad de cada gobierno desde el minuto que llega. Detrás de esa devaluación inicial aparecieron muchos números que aportan a la encuesta de presupuesto de hogares.

Claudio Mardones: Pareciera ser que el Gobierno logró una meseta con los números de inflación pero también llegó a picos de pobreza y falta de empleo. ¿Cómo será la representación de esos descontentos?

Respecto a la inflación, creo que hay que tener prudencia al afirmar que estamos en una meseta porque el valor de un mes es demasiado coyuntural. Por ejemplo, el kilo de cebolla, a finales de noviembre, era de $350 y hoy está a $1800. Los pañales pasaron de $1100 a $3700. Cuando uno mira ese 4% de forma aislada podría caer en la tentación de comprar el marco analítico del Gobierno. Si pudiera mantener una meseta en un lapso de tiempo prolongado, estaríamos en otra situación. Inclusive, aunque llegara a esa meseta después de un salto de precios gravísimo, si los salarios no siguen esa velocidad, el sufrimiento de la gente es mayoritario. 

Hay una responsabilidad de la clase política opositora de representar ese malestar que está a flor de piel y garantizado en cada esquina de cada barrio. Sin embargo, creo que todavía hay una suerte de orfandad, con algunas excepciones, y creo que es una situación urgente. A veces uno se vuelve loco con las encuestas, se trata de explicar por qué Milei sigue teniendo valores altos de imagen positiva, pero mucha gente se olvida que hay 11 millones de personas que en segunda vuelta votaron por una opción política diferente y que la oposición, antes de preocuparse cuando va a suceder que los votantes de Milei le den la espalda, deben representar los intereses políticos y las demandas. 

Deberíamos hablar del ingreso mínimo con seriedad que es algo mucho más preocupante que muchas de las cosas que se discuten hoy en día. Al ciudadano de a pie le importa cómo mejorar su ingreso. Además, hay una variable fundamental que es el desempleo y que suele tener un retardo en cualquier modelo económico. Las cifras de desempleo no son tan inmediatas ante las crisis económicas, estamos empezando a atisbar esas cifras que nos marcan señales de alerta y ese es el gran desafío de la clase política opositora.

ADP FM