Perfil
MODO FONTEVECCHIA
EDUCACIÓN SERVICIO ESENCIAL

Alejandro Finocchiaro: "Se ha desmadrado la cuestión del paro docente"

El diputado nacional del PRO señaló la importancia de que la educación sea declarada como servicio esencial para disminuir la cantidad de días en que se pierden clases por medidas sindicales de los docentes. "La escuela tiene que estar abierta el día de paro", afirmó.

Alejandro Finocchiaro
Alejandro Finocchiaro | Captura de pantalla

Alejandro Finocchiaro sostuvo que su proyecto para declarar a la educación como servicio esencial busca reducir los paros docentes, respetando el derecho a huelga de los adultos pero priorizando los derechos de los niños y adolescentes en el ámbito educativo, por lo que, en días de paro, la escuela debe permanecer abierta con el 30% del personal y actividades pedagógicas. Por otra parte, criticó las viejas estructuras políticas, que ya no reflejan las necesidades de la gente, y remarcó que la crisis de representación afecta al mundo entero. “Nos seguimos aferrando a estructuras y simbologías que ya no representan nada, excepto para la gente que está en la política”, manifestó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Alejandro Finocchiaro es diputado nacional del PRO por la provincia de Buenos Aires. Fue ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, entre 2017 y 2018, director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, entre 2015 y 2017, y subsecretario de Políticas Educativas y Carrera Docente de la Ciudad de Buenos Aires, entre 2011 y 2015. 

Me interesa especialmente tu perspectiva electoral para el año próximo, compartiendo con la audiencia que sos del distrito de la provincia de Buenos Aires de mayor cantidad de votos y, al mismo tiempo, la provincia de Buenos Aires representa el 40% de los votos de todo el país. ¿Cómo imaginás que tiene que ser la estrategia de la oposición del PRO, de La Libertad Avanza, de la provincia de Buenos Aires al oficialismo, que representa el peronismo? ¿Tienen que ir juntos o separados?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Creo que es una cuestión que va a haber que analizar en cuanto a estrategia táctica electoral para el año que viene. Si sacamos más votos y podemos ayudar a que el país siga cambiando yendo separados, tendremos que ir separados, sino en lista conjunta.

Estaba escuchando muy atentamente tu editorial, la última parte especialmente, y creo que nosotros tenemos que ir confluyendo en este país, así que de una vez por todas rompamos viejas estructuras, y creo que la aparición del PRO y Milei actúan como catalizadores de eso, para que en este país haya un espacio político, lo podés llamar partido político o frente electoral, no importa, del centro a la derecha, donde va a estar La Libertad Avanza, el PRO, algún sector del radicalismo y algún sector del peronismo; y otro espacio político del centro a la izquierda, donde estará el kirchnerismo residual, algún otro sector del peronismo y del radicalismo. Donde el más de izquierda de la coalición de centroderecha sea bastante parecido al más de derecha de la coalición de centroizquierda.

En eso, nosotros estamos caminando con La Libertad Avanza, como decís vos, con tropiezos. Una relación donde a veces se tensan las cosas y a veces se relajan, que es propio de las relaciones humanas y no solo en la política. Entonces, a mí me parece que si hay un objetivo común, que es cambiar el país, si estamos de acuerdo con el rumbo general de la política económica de Gobierno, el PRO también puede aportar desde su expertise en la administración del Estado hasta nuestra visión, que es quizás un poco más institucional, tiene que ver un poco más con la idea de sostener algunas instituciones y derechos, y lograr equilibrios con la lógica de por sí acertada de terminar con el déficit fiscal y tratar de que Argentina pueda recuperarse y desregular. Creo que se puede lograr un equilibrio y nosotros podemos ser el eje de ese equilibrio.

El bipartidismo cuestionado

¿Vos ves, entonces, una regeneración del bipartidismo y no esto de tres tercios?

No, yo lo que digo es lo que sería deseable en el país y me parece que esto está llevando a eso, porque lo que yo digo no significa eliminar el centro. Porque vos estabas hablando de Estados Unidos, justamente, y podríamos decir que Donald Trump representa quizás un aspecto un poco más al extremo del partido republicano hacia la derecha y Kamala Harris lo mismo hacia la izquierda. Sin embargo, Obama, Clinton y George Bush padre eran tipos sensatos y centristas. O sea, no necesariamente eso implica izquierda, derecha y nada en el medio.

Me parece que, además, es más simple para la estabilidad institucional que la alternancia sea básicamente entre dos grandes formaciones dentro de las cuales también haya matices y diferencias. Que es lo que sucede básicamente en Estados Unidos y lo que sucedía en España hasta la irrupción de Vox, Podemos, etc, que modificó un poco el panorama, porque no todo el Partido Popular era Fraga Iribarne, había gente más centrista y lo mismo sucedía en el PSOE donde estaba Felipe por un lado y era criticado por algún sector más de izquierda.

El bipartidismo en realidad es un fenómeno anglosajón. La Europa Central tiende a la fragmentación y lo que vemos es que se mantiene casualmente en Inglaterra y en Estados Unidos y el resto del mundo se ha ido fragmentando. Creo que hay dos hipótesis: dos grandes coaliciones, o seis, como es en Alemania. Se va a tener una extrema derecha y una extrema izquierda. La Libertad Avanza en un sentido, el Partido Obrero en el otro, y luego lo que eran las dos grandes coaliciones, Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, se dividan sus alas más de centro, más a la derecha y más a la izquierda, y que haya un kirchnerismo por un lado y un peronismo por el otro y que haya un PRO por un lado y los radicales por el otro. Son los dos escenarios posibles que veo que enfrenta la Argentina en este futuro después de la disrupción de la aparición de Milei...

Creo, inclusive, que puede ser que gente que estaba, o está, en el PRO elija otro camino también, en esta lógica de esas dos o tres grandes formaciones. Y gente del radicalismo lo mismo.

Creo que hemos quedado con estructuras viejas que no reflejan lo que la gente necesita o quiere. Entonces, nos seguimos aferrando a estructuras, simbologías, etcétera, que ya no representan nada excepto para la gente que está en la política. Tiene que ver con la crisis de representación que se está sufriendo en muchos países del mundo, no solo en Argentina.

Alejandro Finocchiaro: "Argentina está en una crisis educativa"

La educación como servicio esencial

Y después del covid-19 uno ve que quedó una huella de desorganización de representación en todas partes del mundo. Por otra parte, me gustaría entender tu visión como promovedor, además, de que la educación pase a ser una cuestión esencial y cómo creés que va a terminar siendo tu proyecto afectando la calidad de la educación...

Te lo voy a resumir muy simple. Primero, el proyecto trata de asegurar el derecho educativo como un servicio estratégico esencial, que significa un equilibrio entre el derecho del adulto a hacer huelga, sin menoscabar, asegurando el derecho del niño y el adolescente a tener clases. Que es diferente a servicio esencial, que es como hizo Correa en Ecuador, porque cuando el servicio es esencial no se pueden hacer paros directamente.

Aquí lo que vemos es que se ha desmadrado la cuestión del paro docente, vos tenés un promedio de 30 paros anuales, más o menos, y muchos de los cuales no son estrictamente por cuestiones salariales o por cuestiones laborales.

¿Qué contempla este proyecto? Uno, que la escuela tiene que estar abierta el día de paro. Dos, que en los primeros dos días de paro, continuos o discontinuos, haya una guardia del 30% de todo el personal de la escuela que reciba a los chicos y tengan actividades pedagógicas. A partir del tercer día, continuo o discontinuo, esa dotación se eleva al 50%.

La verdad es que nosotros discutimos, inclusive, mucho los porcentajes, y tengo que ser muy sincero, a mí lo que menos me importaba eran los porcentajes, porque yo estoy convencido que con la escuela abierta hay muchísimos docentes que van a ir a dar clases, lo que pasa es que hoy la escuela está cerrada. Por ejemplo, recién vengo, aunque es otra dimensión, porque hablo de la universidad, de dar clases en la Universidad de La Matanza. A las ocho de la mañana estuve dando clases en la Universidad de La Matanza.

Un día de paro como hoy...

La verdad es que el paro fue grande. Creo que, te diría que un noventa y pico por ciento de las aulas estaban vacías. Pero yo ejercí mi derecho de querer dar clases, y no me lo prohibieron, no me cerraron la universidad. Y los que quisieron parar, pararon. Entonces acá se trata de que en el caso de los menores, niños y adolescentes, tengan garantizado el derecho a educarse. Y los adultos que quieren hacer huelga, la pueden hacer y volver a llamar la atención de la sociedad.

Eventualmente, si hay una crisis como la de 1988, cuando gobernaba el presidente Alfonsín, o la crisis de la Carpa Blanca cuando gobernaba el presidente Menem, esta ley no servirá para eso. Porque igual dar un montón de días de clase con el 50% de la dotación, es un mal año. Entonces, esto sirve para parar esos paros en contra del FMI o por el Día de la Mujer, donde en vez de hacer un paro, podríamos votar en el Consejo Federal para hacer ese día, el 8 de marzo, una gran campaña de concientización en los colegios sobre lo que implica la igualdad de género, la violencia de género, sobre cómo trabajar para prevenirla y erradicarla, y no tener a los chicos, en el mejor de los casos, en su casa.

MVB