Perfil
MODO FONTEVECCHIA
PRONÓSTICO INFLACIONARIO

Aldo Abram: "A fin de año la inflación va a comenzar con un 2"

Para el economista, luego de que se ajusten "las tarifas públicas y los precios regulados", desde septiembre, el IPC bajará al 3 o hasta 2%. "La inflación se desaceleró mucho más rápido de lo que todos habíamos previsto", sostuvo.

Aldo Abram, economista
Aldo Abram, economista | Twitter

En una entrevista con Canal E, Aldo Abram sostuvo que “de hiperinflación, pasamos a hablar de una inflación mucho más baja, y esto ya es un logro”. En Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus, el economista y consultor explicó que los analistas “le erraron a los pronósticos” y el dólar a fin de año será “menor a $1.200” y no de $1.600, como habían anticipado. Además, declaró que quiere que el cepo se levante “cuanto antes”, aunque no cree que se pueda unificar el tipo de cambio hasta el año que viene. ”El Banco Central debe trabajar duro para sacar los pesos que emitió de más para achicar la brecha e ir a un cambio único y libre de verdad”, explicó. 

Aldo Abram es licenciado y máster en Ciencias Económicas. Actualmente, se desempeña como director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, profesor de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas y consultor económico financiero.

Dijo que la inflación se encamina hacia índices menores a 3%. ¿No teme que haya una barrera difícil y que la inflación quede en una meseta del 4%?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Probablemente, en agosto veamos una inflación de más de 4%. Estamos relevando una inflación que se encamina al 4,4%, y eso tiene que ver con que este mes hay aumentos de tarifas y precios regulados que no hubo en julio. 

Aumento en agosto: el gobierno definió los nuevos cuadros tarifarios para la luz y el gas

A partir de septiembre, seguramente veamos que los porcentajes de variación mensual empiecen con 3 o hasta 2%. Eso pasa porque si bien casi todos los precios ya se ajustaron a lo que fue la fuerte destrucción de la moneda que hizo el anterior gobierno para financiar el exceso de gastos electorales, y lo vimos reflejado en un aumento del 25% en los precios en diciembre, esa pérdida del poder adquisitivo en cualquier país normal lleva entre 9 y 18 meses en reflejarse en los bienes y servicios. 

Los bienes y servicios que faltan por ajustarse son las tarifas públicas y los precios regulados. Calculo que en lo que queda del año estos precios se van a ajustar. La anterior gestión también atrasó los ajustes para que eso no impacte en el bolsillo de la gente. 

¿Le parece justo decir que el verdadero mérito del Gobierno es bajar una inflación que era en promedio del 6 y 7% mensual a una de 4%, pero no decir que hubo riesgo de hiperinflación?

Lo que diría es que quien quiera saberlo, mire los diarios del segundo semestre del 2023 y que vea que todos los economistas estábamos hablando de un proceso hiperinflacionario. Incluso, los que plantean que hubiera sido menor la inflación en diciembre si hubieran subido menos el tipo de cambio, son los mismos que hoy dicen que está atrasado

Inflación de agosto: qué dicen las consultoras sobre los precios en las primeras semanas

Otra cosa que no tiene sentido es hablar de que en diciembre se devaluó. En diciembre no se devaluó porque el dólar oficial era artificialmente fijado por el Banco Central para no reconocer lo que se estaba devaluando el peso. Lo que se devalúa es el peso. Cuando uno habla de atraso cambiario tiene que hablar de la diferencia entre lo que vale un dólar artificialmente fijado dentro del cepo, con lo que verdaderamente se devaluó el peso, que son los dólares paralelos.

En diciembre lo que se hizo fue reconocer todo lo que se había devaluado el peso y no se reconocía en el tipo de cambio oficial porque había tremendo atraso cambiario. De hecho, la verdad es que la diferencia que había cuando sube el tipo de cambio oficial, era muy pequeño. Eso corrigió un precio muy importante para la economía a los valores cercanos que debería haber tenido. Se devalúa el peso, no el dólar.

Es un tema semántico. Uno puede decir que se devaluó el peso para llevar el dólar de $350 a más de $800, en lugar de $600, o se puede decir que se reconoció el atraso cambiario. En cualquiera de los casos, se podría haber reconocido la mitad del atraso cambiario.

Y hubiéramos dejado un dólar mucho más atrasado. Me llama la atención porque es lo que estaba planteando en su potencial gestión de Gobierno, justo lo contrario de lo que se critica hoy. 

Baja de la inflación
El economista explicó que los consultores "le erraron" a la baja de la inflación porque "se dejó de emitir para financiar al Gobierno, cosa que no previmos". 

La realidad es que no es un tema semántico, es que los economistas hablamos rápido y mal, y me incluyo. Yo también a veces hablo de devaluar cuando dentro del cepo suben el tipo de cambio, Y cuando en realidad la devaluación ya se produjo en todo lo que subió antes que eso, reconociendo todo lo que se cayó el peso. Devaluación hubo en mayo o en junio cuando los dólares se fueron a $1.500. Hubo una devaluación en este año.

El reconocimiento en la cotización oficial del dólar produce un traslado a precios. En lugar de haber sido completo, ese reconocimiento hubiera sido parcial, la pregunta es si la inflación hubiera sido menor. ¿Fue exitoso ese reconocimiento respecto de que hoy no se vuelva a producir una brecha cambiaria?

Yo creo que esa corrección que se hizo en diciembre fue exitosa. Ningún analista del mundo, e incluyo a mi fundación, que fue la que dijo que la inflación iba a bajar más rápido en el primer semestre, le embocó con todo lo que bajó. Nosotros decíamos que este año íbamos a tener 180% de inflación, lo cual implicaba una fuerte desaceleración, como lo veíamos al final del año pasado. 

Cuáles son los motivos por los que en julio se produjo “el primer déficit fiscal del año” 

¿Qué dólar planteaba con 180% de inflación?

Uno mayor al que vamos a tener a fin de año, menor a $1.200. 

Planeaba 20% de aumento del dólar y 180% de inflación. Recuerdo que planteaban un dólar a fin de año a $1.700.

Sí, planteamos un dólar cercano a los $1.600 pero todos los economistas le erramos y pensamos que este Gobierno iba a hacer perder el poder adquisitivo al peso durante este año para financiar déficit fiscal. 

A finales de este año vamos a tener un dólar a $1.100 o $1.200, esa es la gran diferencia. Todos pensábamos que para seguir financiando déficit fiscales, menores pero déficit al fin, cualquier gobierno iba a tener que seguir emitiendo, menos que el anterior Gobierno, pero despreciando nuestra moneda. 

Mercado optimista: Dólar y riesgo país para abajo, acciones y bonos para arriba

Le erramos porque lo que pasó es que se dejó de emitir para financiar al Gobierno, cosa que no previmos. Ahí está el error que cometimos y que claramente, otros que pensaban que se iba a emitir mucho más, le erraron. La inflación se desaceleró mucho más rápido de lo que todos habíamos previsto. 

Elizabeth Peger: El punto más crítico que está enfrentando el Gobierno es el de las reservas. ¿Cómo podemos salir de los controles cambiarios? ¿Cómo se puede resolver desde ese lugar, más allá de lo que tiene que ver con la inflación?

Soy de los que piensan que este Gobierno tuvo algunas oportunidades para salir, con un pequeño salto, a una unificación cambiaria. Eso es distinto a salir del cepo, porque eso incluye muchas regulaciones para sostener un tipo de cambio artificialmente bajo. 

Una unificación cambiaria ya se demostró: de los 22 cepos que hemos tenido, 21 se intentaron sostener en el tiempo, todos terminaron en tremendas crisis cambiarias y monetarias, 3 de ellos en las 3 hiperinflaciones que tuvimos, y el único del que se salió ordenadamente fue de el de Cristina Fernández de Kirchner con el gobierno de Cambiemos

Luis Caputo en la Bolsa de Comercio: "no están las condiciones para salir del cepo"

Eso demostró que cuando uno sale sin tocar lo demás, uno sale cerca de los dólares paralelos y por debajo. Claramente, creo que el Gobierno tendría que haber salido en marzo o abril, o cuando asumió y la diferencia con el tipo de cambio paralelo era chiquitita y hubiéramos tenido un salto cambiario intrascendente. Después, se tendría que haber desarmado el resto de las regulaciones, como hizo Cambiemos. 

Cepo cambiario
Para Adam, “cuando uno intenta mantener el cepo en el tiempo, al Banco Central se le empieza a hacer cada vez más difícil comprar reservas”.

Lo que tiene que pasar es que durante mayo y junio se emitió mucho para pagar deuda remunerada y ahí se produjo una depreciación de la moneda, que parecía que se estaba corrigiendo estas semanas y debería corregirse rápidamente para que de acá a cuatro o cinco meses, se pueda salir, con una brecha menor, a una unificación cambiaria.

Luis Caputo: "No queremos salir a las apuradas del cepo"

Está probado que cuando uno intenta mantener el cepo en el tiempo, al Banco Central se le empieza a hacer cada vez más difícil comprar reservas. Hay que salir en cuanto se pueda, pero para eso el Banco Central debe trabajar duro para sacar los pesos que emitió de más para achicar la brecha para ir a un cambio único y libre de verdad. Quiero que se levante cuanto antes.

E.P: ¿Están dadas las condiciones para que suceda este año?

Sí, podrían estar dadas para que sea dentro de uno o dos meses, pero para eso hay que sacar los pesos de más que están dando vuelta por el mercado y hacen que se desprecie la moneda. 

Hasta mayo, el peso no estaba atrasado, pero ahora sí, por la diferencia entre el tipo de cambio oficial y los 1.200 que vale. Hay que achicar esa brecha y quizás en octubre se pueda salir, pero creo que será para el año que viene. 

TV VFT