MODO FONTEVECCHIA
HABLA EL EXPRESIDENTE

Alberto Fernández: "La extrema derecha instaló que si tomábamos medidas sanitarias éramos una dictadura"

En diálogo con Jorge Fontevecchia, el expresidente expresó que Milei "tiró por la borda en cinco meses el trabajo de cuatro años", y celebró el triunfo de Claudia Sheinbaum en México. "Es muy importante para América Latina", afirmó.

Alberto Fernandez
Alberto Fernandez | CEDOC

Alberto Fernández sostuvo que, tras la pandemia, hubo "una intoxicación de la extrema derecha en la cabeza de la gente, que creyó que había una suerte de dictadura de los gobiernos que pedíamos evitar el contacto humano, porque ese era el método idóneo para que el virus no se transmita". Además, indicó que Milei "tiró por la borda en cinco meses el trabajo de cuatro años", y celebró el triunfo de Claudia Sheinbaum en México, el cual calificó como "muy importante para América Latina", en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Alberto Fernández es expresidente de la Nación, 2019 a 2023. Fue jefe de Gabinete en las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner, entre 2003 y 2008, y legislador en la Ciudad de Buenos Aires en el 2000. Además, fue superintendente de Seguros de la Nación, entre 1989 y 1995.

Junto a otros funcionarios del Frente de Todos y Unión por la Patria, encabeza la oposición al Gobierno de Javier Milei, con duras críticas a la gestión libertaria.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

¿Cómo fue su experiencia en México este fin de semana? ¿Y qué espejo de lo que pasó allí puede sacar para su propia presidencia en la Argentina? ¿Por qué allí, como en las principales economías latinoamericanas, gana el progresismo y en la Argentina ganó la extrema derecha? ¿Y cuánto de eso tuvo que ver con el tratamiento de AMLO con el covid y la suya?

Yo no sé cuántas semejanzas hay. Lo que se ha vivido en México ha sido un hecho muy importante para América Latina, fundamentalmente para México, porque Andrés Manuel López Obrador llegó en un momento de reacción social contra el sistema político establecido. Básicamente en ese momento lo representaban el PRI y el PAN, los dos grandes partidos que de algún modo hegemonizaban la política mexicana. Andrés Manuel López Obrador tuvo dos o tres intentos para llegar a la presidencia y pudo completarlo recién la última vez. Hay que recordar también que Cárdenas lo había intentado, y un fraude lo privó de llegar a la presidencia.

Lo que se ha visto el domingo es la enorme convalidación de la sociedad mexicana a este modelo que propone López Obrador, que tiene muchos puntos en común con lo que nosotros proponemos, pero que fundamentalmente representa una reacción contra un sistema instituido. De hecho, López Obrador, y en este caso Claudia Sheinbaum, lo que tuvieron que hacer fue luchar contra el PRI, el PAN y el PRD, todos unidos contra López Obrador, Morena y sus aliados. Entonces, me parece que México terminó de dar vuelta a la página a los años de hegemonía del PRI y del PAN, y definitivamente esos dos partidos tendrán que revisarse, pensar qué es lo que pasó, y darse cuenta que hubo una elección realmente abrumadora en la diferencia. Cada dos votos de Morena había uno de todo el pasado mexicano, o sea, el PRI, el PAN y el PRD. Entonces, yo creo que ese es un dato muy significativo.

La "dama de hielo" y científica: quién es Claudia Sheinbaum, la primera presidenta de México

Ese cambio, además, ha sido expresado en favor de una mujer en una sociedad que siempre fue cuestionada por su machismo. Claudia, además de haber sido una extraordinaria jefa de gobierno de la Ciudad de México, es una mujer con una historia política que empezó en sus años de política universitaria en la UNAM. Una ingeniera dedicada a los temas energéticos, defensora de los derechos del género, con una mirada muy amplia, con una enorme experiencia, con una gran capacidad técnica, porque sus estudios no son en UNAM, sino que siguen en Estados Unidos. Me parece que allí se ha consolidado una vuelta de página.

Y ahí me parece que no tiene mucho que ver con lo que pasa en Argentina. En Argentina nosotros, obviamente, tenemos que revisar lo que habremos hecho mal. Yo lo que siento es que no solamente en México, sino también en Argentina y en todos los lugares del mundo, la pandemia ha afectado mucho psicológicamente a la sociedad, pero no es la pandemia lo que determina un resultado electoral. De hecho, la pandemia estuvo ausente en el debate mexicano y en el debate argentino también. Cuando fueron las elecciones, el tema de la pandemia estuvo completamente ausente.

He leído una nota suya, Jorge, analizando la pandemia, donde la Argentina logró mejores resultados que países como Estados Unidos en relación a la cantidad de muertos por cantidad de habitantes. Estamos mejor que Estados Unidos, Canadá, México, Francia, España, Brasil, Ecuador, y está en América Latina, junto a Costa Rica, como los dos países que mejor manejaron la pandemia.

Y no es que se ganó por el manejo, o mal manejo, de la pandemia. Se ganó porque definitivamente se sepultó una hegemonía política de esos dos partidos. Y el PRD, que es más nuevo, es un partido que, si yo no me equivoco, fundó Cárdenas y después se fue tergiversando y terminaron aliados aquellos que decían que iban a combatir. Por eso, López Obrador, que también fue parte de la creación del PRD, termina construyendo a Morena.

Triunfo de Claudia Sheinbaum en México
Triunfo de Claudia Sheinbaum en México.

México continúa con éxito a la izquierda mientras el mundo gira a la derecha

Hoy, en la apertura de este programa, hicimos una relación de los muertos por la pandemia en México, que fueron 800 mil, y la diferencia de dos veces y media la población de México con la Argentina, que indicaría que tendrían que haber sido 300 mil en la Argentina, y fueron la mitad, lo que indica claramente que México tuvo el doble de muertos por habitantes que Argentina. Entonces, desde el punto de vista de la salud pública, lo que hizo la Argentina fue mucho mejor que lo que hizo México.

Ahora, ¿los votantes que quedan vivos no priorizan a los familiares de los que murieron? Finalmente, lo que uno observa es que incluso el propio Bolsonaro, que casi le gana a Lula, perdió por un punto y medio con 49,5%. ¿El tema de la pandemia generó, aún llevando adelante una buena política de salud pública, una pérdida de votos al partido oficialista?

La realidad es que no estoy en condiciones de afirmarlo. México tuvo dos momentos en el tema de la pandemia. Un primer momento donde inició el problema y un segundo momento donde se tomó en serio.

De hecho el domingo, cuando se anunció el triunfo de Claudia Sheinbaum, los canales de televisión pasaban un video donde ella hablaba en una publicidad donde se veía la Ciudad de México desierta y pidiéndole a todos los mexicanos que se quedaran en sus casas.

A nosotros nos pasó al revés. En un primer momento López Obrador pensó que la situación no era tan grave, y después vino el segundo momento, donde López Obrador le prestó atención y Claudia Sheinbaum llamaba a todos los mexicanos a quedarse en sus casas.

Yo lo que creo es que hubo una intoxicación de la extrema derecha en la cabeza de mucha gente, que creyó que, efectivamente, había una suerte de dictadura de los gobiernos que pedíamos evitar el contacto humano, porque ese era el método idóneo para que el virus no se transmita.

Ahora, también es verdad que, cuando uno habla con los sociólogos o los médicos mismos, los sociólogos plantean que las sociedades no quieren hablar de sus momentos trágicos. Y si uno revisa, todo indica que después de la Segunda Guerra Mundial la mayor causa de mortalidad que ha vivido la humanidad es la pandemia COVID-19. Allí murieron, en cálculos aproximados de la Organización Mundial de la Salud, 15 millones de personas contra 45 de la Segunda Guerra Mundial. Y lo que muchos dicen es que la gente no quiere que le recuerden los malos momentos que ha vivido. Tal vez por eso en las campañas está ausente el tema de la pandemia, porque no quieren que se recuerde.

Alguna vez un médico me ilustró el tema, diciendo que pensara que estaba diagnosticado con enfermedad terminal. De repente se cruza un médico, te cura y seguís viviendo. La verdad es que siempre recordarás a ese médico, pero nunca más querrás verlo porque te traerá a la memoria un momento muy ingrato de tu vida. Y a veces las sociedades reaccionan de este modo

Yo creo que lo que pasó en México estuvo signado fundamentalmente por dar vuelta una página de la historia mexicana, que fue una etapa de mucha competencia, mucha discusión y mucho malestar social también, viendo cómo dos partidos se repartían el poder y muchas veces no en favor de la gente.

México enfrenta una de las campañas electorales más violentas de su historia

Se refería a que el PRI y el PAN eran los partidos tradicionales mexicanos, y que AMLO con Morena vino a dar vuelta la página de la hegemonía de estos dos partidos. ¿Hay algún punto de contacto entre el PRI y el PAN, con el peronismo y el radicalismo? ¿Enfrentan estos dos partidos centenarios la posibilidad de entrar en cierto grado de obsolescencia? 

Admitamos que ya en la Argentina el cuestionamiento al bipartidismo, del peronismo y el radicalismo, ya pasó hace mucho tiempo. Objetivamente, en el medio nació el Frente Grande, que llegó al poder con una alianza con el radicalismo, aparecieron partidos autónomos como el PRO, que se hizo del gobierno nacional también y del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con Vidal. En Argentina ese proceso ya se vivió, ya se dio. De hecho lo que queda es una disputa entre proyectos más progresistas y proyectos más conservadores.

Milei, en todo caso, expresa ese conservadurismo en su grado más extremo. Pero la verdad es que la derecha ya gobernó en Argentina ya tuvo su propia experiencia, y no solamente gobernó durante más de una década sino que gobernó la mayor provincia que es Buenos Aires. Pero no estoy muy seguro de que esté pasando lo mismo. Lo que no quiere decir que nosotros no tengamos que revisar cosas nuestras, porque hay algo que no estamos sintonizando con la sociedad, eso está clarísimo. Y hay algo, en el mensaje libertario, que logra impregnar en la gente, y que realmente la confunde, porque cuando uno mira y se da cuenta que en cinco meses se cerraron 250 mil cuentas sueldos, son 250 mil empleos formales que se perdieron.

Tengamos presente que nosotros tuvimos 34 meses consecutivos de crecimiento ininterrumpido de empleo registrado, y llegamos a crear alrededor de 550 mil empleos registrados. Quiere decir que en cinco meses se tiró por la borda el trabajo de cuatro años. Y sin embargo la gente no parece reaccionar. Debe haber ahí algo que es muy eficiente del discurso o de la gestualidad del gobierno, o hay una incapacidad nuestra para podernos hacer entender lo que francamente queremos.

La verdad es un tema que nosotros debemos analizar y que yo vengo proponiéndole a muchos compañeros, yo ahora estoy en España, pero estuve en Argentina más del último mes, estoy yendo y viniendo, y pude hablar con muchos compañeros y explicarles la mirada que tengo. Y creo que poco a poco vamos poniéndonos de acuerdo entre nosotros sobre lo que nos está pasando. Tenemos que realmente reaccionar, porque lo que le está pasando a Argentina es muy grave.

Relaciones con China: “Se espera un gesto de Javier Milei en favor del país asiatico”

Más allá de la gestualidad y del maltrato público, que la Argentina esté peleada con China, Brasil y España es una cosa difícil de entender. Y que indefectiblemente va a tener consecuencias, porque Brasil es nuestro principal socio comercial. Hoy en día tenemos la más baja cantidad de exportaciones de Argentina a Brasil en la historia. El segundo socio comercial que tenía Argentina era China, que ya dejó de comprarnos carne, por ejemplo, y hoy le está comprando carne a Brasil y Uruguay. Y de ser nuestro segundo socio, ha bajado al tercer puesto de nuestro intercambio comercial. 

¿Y quién ocupa ese segundo puesto? La Unión Europea. ¿Y quién es, en la Unión Europea, el país que más vínculo comercial tiene con Argentina? España. Entramos en una crisis con España. Y lo que Milei ha dicho sobre el presidente Sánchez, sobre su mujer más específicamente, no se tomó como una ofensa solo al gobierno de España. La Unión Europea emitió un comunicado oficial repudiando esos dichos. Cualquiera que conoce cómo funciona la geopolítica europea sabe que la puerta de entrada y de salida política y económica con Europa es España.

¿Dónde parece encontrar mejores vínculos Milei? En el Reino Unido, que se fue con el Brexit de Europa y que tiene con nosotros una disputa nunca resuelta. Entonces, el mensaje del Gobierno argentino es muy confuso.

¿Para qué salimos de los BRICS? Ahí está la mayor potencia comercial, China e India son los dos grandes mercados del mundo. Y está clarísimo que la geopolítica está cambiando y está ubicando a esos países como países que quieren, comercialmente hablando.

No sé, son todas cosas de las que ya estamos sintiendo los efectos. Cuando vemos cómo cae la producción industrial, cómo crece el desempleo, cuando nos enteramos que en cinco meses se cerraron 250 mil puestos de empleo registrado, que es casi la mitad de lo que nosotros pudimos crear en cuatro años. Todo eso es muy preocupante.

¿Hasta dónde la gente va a decir, no importa y esperemos? No lo sé, pero lo que no puedo hacer es dejar de llamar la atención. Es realmente grave.

MVB FM