Perfil
MODO FONTEVECCHIA
CRISIS FINANCIERA

Carlos Burgueño: "La soja, el Fondo Monetario y los mercados son peronistas”

El periodista especializado en economía explicó que "la caída del precio de la soja" y la "actitud crítica del FMI" que sufre el Gobierno son consecuencia de la crisis financiera internacional. "El Fondo se equivoca: la receta clásica de devaluar sin más no funciona en Argentina", sostuvo.

Carlos Burgueño
Carlos Burgueño | Cedoc

Esta mañana, la bolsa japonesa registró su mayor caída desde 1987 y se pronostica una mala semana para los mercados globales. Carlos Burgueño declaró que cuando “las grandes bolsas del mundo están mal, los que más pierden son los mercados emergentes”, como el de Argentina. Además, afirmó que el ministro de Economía, Luis Caputo, “desempolvó el manual de 2017” para garantizar "los vencimientos de enero y julio del año que viene”, y advirtió que es difícil que el Gobierno elimine el cepo, porque el Fondo no está dispuesto a acordar un nuevo desembolso. “Para abrir el cepo se necesitan 10.000 millones de dólares, y solo te los puede dar el Fondo Monetario”, aseguró en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Carlos Burgueño es periodista, licenciado en Ciencia Política y máster en Economía y Sociología. Actualmente se desempeña como columnista en Perfil.com y MDZ.

Alejandro Gomel: ¿Qué está pasando con las bolsas en Japón? ¿Hay que preocuparse?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Sí. Como dice un viejo dicho soviético, “cuando dos osos se pelean, el que pierde es el piso”. Cuando las grandes bolsas del mundo están mal, los que más pierden son los mercados emergentes porque dejan de ser una opción de refugio.

Se derrumbó la bolsa de Japón y arrastra a Estados Unidos por temor a una recesión

En los mercados del mundo hay carteras de inversión más o menos riesgosas. Si un inversor de Wall Street tiene 100 millones de dólares, pone 30 en Wall Street, otros 30 en Europa, compra criptomonedas y con los 10 que le queda, invierte en mercados emergentes. De eso, el 0,5% puede venir a la Argentina. Pero cuando viene la mala, empieza la venta, y lo primero que se vende es esto último, porque es lo que más riesgo tiene. Los inversores se desprenden primero de lo que más riesgo tiene. En una mala época a nivel financiero internacional, es común que caigan las bolsas de los países en desarrollo

Es probable que hoy tengamos un muy mal día en el mercado argentino, que ya lo venimos teniendo. Hoy hubo epicentro en las bolsas de oriente, como la bolsa de Tokio, que cayó un 7%. Warren Buffett es uno de los hombres más ricos del mundo y se dedica a comprar y vender acciones, títulos y monedas. Hace públicos cualquiera de sus movimientos, sin explicar por qué, y la semana pasada estuvo vendiendo.

Desde una visión “sudaca” de las finanzas internacionales, creo que la Reserva Federal se equivocó en la política de tasas de interés. Fue muy conservadora y no bajó las tasas, tendría que haberlo hecho. No confía en la política monetaria de una expresidenta de la Reserva Federal, que es Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de Joe Biden, y además hay un temor mundial a una crisis y a una guerra que afecte el precio del comercio internacional.

Fuertes temblores sacuden a los mercados globales: ¿Qué impacto puede tener en la Argentina?

Para la Argentina, esto se refleja muy claro en la caída del precio de la soja. La soja está peleando los 400 dólares la tonelada, cuando tendría que estar 100 dólares más arriba. La crisis del campo de 2008 se desató por las retenciones móviles que iban a empezar a operar a 650 dólares la tonelada: imaginate que lejos estamos de las retenciones móviles.

Elizabeth Peger: ¿Cómo puede impactar este escenario financiero mundial en el esquema económico actual argentino? 

Como dice el economista Salvador Di Stefano, “la soja, el Fondo Monetario y los mercados son peronistas”.

La primera consecuencia de la crisis internacional fue el precio de los commodities de la soja, como el maíz y el trigo. Además, si había alguna esperanza de aceleración de liquidación, olvidate. Igual, al comparar con el 2023 que hubo sequía, los sojeros están liquidando un 25% más. Todo esto sucede en el peor momento. 

EP: Se justificó la recaudación el mes pasado.

Sí, la recaudación se sostiene con derechos a la exportación y el impuesto PAÍS. Esos dos impuestos crecieron un 900%, con una inflación del 270%, y son los que el Gobierno se comprometió a bajar. Los otros impuestos, como el IVA, Ganancias, impuestos al cheque, Bienes Personales, y los previsionales, están por debajo de la inflación. Por otro lado, el esquema económico se sostiene con el equilibrio fiscal primario. 

Caputo presentó la segunda fase del plan económico: "No fijamos fecha para la salida del cepo"

La segunda consecuencia es que el Gobierno está haciendo una mega operación para conseguir 12 millones de dólares para cubrir los vencimientos de enero y julio del año que viene. Para eso es el famoso tema del oro. Como no se puede salir a colocar deuda voluntaria, y necesitás garantizar que los pagos se hagan, Caputo desempolvó el manual de 2017 y armó un repo: que te presten plata contra garantía. La garantía que está proponiendo Caputo es el oro, algunos bonos y el Fondo de Garantía de sustentabilidad. En un momento en el que sobran dólares, eso puede funcionar. Pero ahora está complicado, y hoy más que hace una semana. 

La tercera consecuencia es la que conocemos todos: el Fondo Monetario Internacional. El Fondo está en una actitud muy crítica con Argentina. No es que le dé la razón a Milei, pero hay un punto donde el Fondo se equivoca. La receta clásica del Fondo de devaluar sin más no funciona en Argentina. 

Luis Caputo, ministro de Economía y Santiago Bausili, presidente del Banco Central
El economista declaró que Luis Caputo "desempolvó el manual de 2017" para garantizar el pago de los vencimientos de deuda de los próximos meses.

EP: ¿Imaginás dificultades para el Gobierno para cerrar algún acuerdo o desembolso con el Fondo antes de fin de año?

Es probable que lleguen a un acuerdo, pero veo difícil que consigan un desembolso. En definitiva, hay un acuerdo. El Fondo dice “yo no te presto plata a este tipo de cambio para que liberes el cepo, esa plata se vaya y en 6 meses no tengas nada”. Pero el Gobierno dice que necesita abrir el cepo para que la economía funcione. 

El FMI empeoró las previsiones sobre la caída de la economía argentina en 2024

Hay algo que no está funcionando que es la economía real, la de todos los días. De junio a julio, creció un 32% la venta de autos. Le consulté a ACARA, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina, y me comentaron que subieron las ventas porque subió el dólar y la gente vendió el blue. Eso no es producción, es especulación. 

Para abrir el cepo se necesitan 10.000 millones de dólares, y solo te los puede dar el Fondo Monetario. 

AG: Escribiste “De cómo el kirchnerismo perdió la planta de GNL para la provincia de Buenos Aires”, y Axel Kicillof terminó siendo el perdedor.

Yo soy un utópico. Me hubiera gustado que la foto de una inversión de 30.000 millones de dólares sea con toda la clase política aplaudiendo. 

YPF y Petronas confirmaron que el megaproyecto de la planta de Argentina GNL estará en Sierra Grande, Río Negro 

El 1 de septiembre de 2022, el día del intento de magnicidio a Cristina Fernández de Kirchner, ella venía del Senado de tener un reunión con Petronas, donde se anunció la inversión de 30.000 millones de dólares en Bahía Blanca. Empecé a buscar qué pasó en el medio. Lo que sucedió fue que Petronas no consiguió la plata por la crisis económica argentina. La empresa necesitaba 10.000 millones de dólares y no los consiguió, porque nadie quería invertir en Argentina. Eso nos lleva a otra pregunta: ¿ahora sí van a conseguir la plata?

TV FM