INTERNACIONAL
En la Casa Blanca

Donald Trump no recibió a Javier Milei pero si a Bukele: le agradecerá por recibir a sus miles de deportados

El 14 de abril ambos mandatarios debatirán la cooperación en seguridad en medio de las deportaciones masivas a la megacárcel en El Salvador. El caso de un ciudadano estadounidense al que deportaron por un "error administrativo".

Donald Trump20250409
Donald Trump | AFP

Donald Trump anunció que recibirá en la Casa Blanca a uno de sus máximos aliados en la región: el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, quien le prestó su megacárcel como destino para su plan de deportaciones masivas de presuntos pandilleros y otros detenidos. En plena guerra arancelaria, el mandatario estadounidense se reunió con algunos de los líderes afines, como Benjamin Netanyahu, pero pospuso otras invitaciones oficiales, incluida la del argentino Javier Milei.

Según la portavoz del gobierno estadounidense, Karoline Leavitt, Trump recibirá a Bukele el 14 de abril en la Casa Blanca, en línea con la cooperación bilateral que "se ha convertido en un modelo para otros". "Hablarán sobre la colaboración de El Salvador para usar su prisión de máxima seguridad para los pandilleros del Tren de Aragua y la MS-13", afirmó la funcionaria en conferencia de prensa.

Bukele es un gran aliado de Trump, prestándose a recluir a deportados en sus prisiones, sobre todo en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel inaugurada en 2023 para albergar a pandilleros. En esa prisión fueron recluidos 238 venezolanos expulsados de Estados Unidos bajo la ley de enemigos extranjeros de 1798, acusados sin presentar pruebas de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua. Venezuela lo considera un secuestro. "Hablarán sobre la colaboración de El Salvador para usar su prisión de máxima seguridad para los pandilleros del Tren de Aragua y la MS-13", afirmó Leavitt en rueda de prensa.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

China aplicará aranceles de 84% a productos de Estados Unidos en represalia al anuncio de Donald Trump

La visita del salvadoreño Nayib Bukele a la Casa Blanca

La cooperación en materia de seguridad será el tema central de esta “visita de trabajo oficial”, que coincide con un período de intensificación de las políticas de seguridad de Bukele, las cuales han atraído tanto elogios como críticas internacionales. Este fue el argumento de Leavitt para destacar la cooperación de Bukele hacia Estados Unidos, tildada de "ejemplar", describiéndola como un "modelo para otros".

Este énfasis en la lucha contra las pandillas, especialmente la MS-13 y el Tren de Aragua, ha sido uno de los pilares de la relación entre ambos países, con El Salvador recibiendo a detenidos en Estados Unidos en su famoso Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), lo que llevó a muchos a denominarla el "Guantánamo salvadoreño". Durante la reunión, Trump tendrá la oportunidad de agradecer a Bukele por su apoyo en temas de seguridad y lucha contra las pandillas, detalló la portavoz.

Una de las características más destacadas de la cooperación entre los dos presidentes es el uso por parte de El Salvador de su sistema penitenciario para albergar a deportados de Estados Unidos, particularmente a aquellos acusados de pertenecer a pandillas. En este contexto, el CECOT, inaugurado en 2023, se ha convertido en un símbolo de la colaboración entre ambos países. Este complejo penitenciario de alta seguridad alberga a miles de pandilleros, incluidos miembros del Tren de Aragua y la MS-13, en un esfuerzo por desmantelar las redes criminales que operan en América Central.

President Bukele Holds Press Conference
Nayib Bukele.

Uno de los casos más controvertidos de esta colaboración fue la deportación de 238 ciudadanos venezolanos hacia El Salvador, imputados en Estados Unidos, siendo acusados sin pruebas claras de estar vinculados al crimen organizado. Esta acción generó fuertes críticas tanto a nivel nacional como internacional.

Sin embargo, el gobierno de Bukele le dio una mano a Trump y recibió en su territorio a sus detenidos a cambio de 20 mil dólares por cabeza, argumentando que esta colaboración son fundamentales para garantizar la seguridad y contribuir a la lucha contra el crimen en la región.

El 'Guantánamo' de El Salvador: cómo es el negocio carcelario de Bukele y Trump para las deportaciones

EEUU deportó a un ciudadano por un "error administrativo"

La reciente deportación errónea de Kilmar Ábrego García, un joven salvadoreño que vivía en Maryland y que fue enviado por error a El Salvador puso de relieve las tensiones en torno a las políticas de deportación de Estados Unidos y las implicaciones de la colaboración entre ambos gobiernos en temas de seguridad.

El gobierno de Trump admitió que la deportación de Ábrego García fue un "error administrativo" y un alto funcionario de ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos) señaló que el joven, que contaba con estatus legal protegido, debía ser devuelto a EE.UU. Tras la intervención de la jueza Paula Xinis, se ordenó que Ábrego García fuera repatriado a más tardar el 14 de abril. Este incidente subraya las fallas en los sistemas de deportación y los riesgos que enfrentan personas inocentes bajo un sistema de seguridad que prioriza el control de las pandillas por encima de las garantías procesales.

Donald Trump dio un discurso en la Casa Blanca ante trabajadores mineros
Donald Trump

Trump declaró a El Salvador como un "país seguro" para los estadounidenses

Uno de los últimos desarrollos que ha reforzado la relación entre ambos países es la reciente decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de clasificar a El Salvador como un “país seguro” para los ciudadanos estadounidenses. Esto marca un cambio significativo, ya que anteriormente El Salvador había sido considerado un destino de alto riesgo debido a la violencia de las pandillas. La decisión de reducir el nivel de alerta de viaje para El Salvador fue celebrada por Bukele, quien lo interpretó como un "reconocimiento" al éxito de su gobierno en la lucha contra la violencia.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, afirmó que el “liderazgo” de Bukele ha sido fundamental para mejorar la seguridad en El Salvador. Con esta nueva clasificación, más estadounidenses podrán considerar El Salvador como un destino de turismo o negocios, lo que podría tener un impacto positivo en la economía del país.

¿Milei se fue antes o Trump no lo quiso recibir? Versiones cruzadas sobre el fallido encuentro en Mar-a-Lago

La "guerra" de Bukele contra las pandillas

Desde marzo de 2022, Bukele implementó una agresiva “guerra” contra las pandillas bajo un polémico régimen de excepción que fue prorrogando con el tiempo, lo que le permite realizar detenciones masivas sin necesidad de órdenes judiciales. Más de 83.000 personas han sido arrestadas, aunque aproximadamente 8.000 han sido liberadas tras demostrarse que eran inocentes. Esta política ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones de derechos humanos, que denuncian abusos y violaciones de los derechos fundamentales de los detenidos.

No obstante, el régimen de excepción ha dado como resultado una drástica reducción de la violencia en El Salvador, con la tasa de homicidios cayendo de 36 por cada 100.000 habitantes en 2019 a 1.9 en 2024, cifras de las que se jactó el presidente salvadoreño en varias oportunidades.

Sin embargo, el éxito en términos de seguridad no ha estado exento de controversias. El régimen de excepción y el uso de prisiones de máxima seguridad como el CECOT han sido criticados por organizaciones de derechos humanos debido a las condiciones de hacinamiento y las denuncias de abusos.

CD/fl

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.