INTERNACIONAL
GUERRA COMERCIAL

Lesotho, un país del que "nadie ha oído hablar jamás", el más golpeado por los aranceles de Trump

Con casi el 50%, el pequeño reino del sur de África encabezó la lista de muchos países afectados por amplios aranceles por parte del presidente estadounidense en una guerra comercial global que se intensifica.

Donald Trump anuncia nuevos aranceles
Donald Trump anuncia nuevos aranceles | AP

El pequeño reino africano de Lesotho se convirtió en el país más golpeado por los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, quien impuso tarifas del 50 por ciento a sus importaciones, los más altos para una sola nación.

Otros países africanos afectados por los "aranceles recíprocos" de Trump, superiores a la nueva tasa base del 10 por ciento, incluyen a Madagascar (47 por ciento), Mauricio (40 por ciento), Botswana (37 por ciento), Guinea Ecuatorial (30 por ciento) y Sudáfrica (30 por ciento).

Pero el reino montañoso, que según la administración estadounidense está entre "los peores infractores" con altos aranceles a las importaciones estadounidenses, se verá particularmente afectado ya que depende principalmente de exportaciones de textiles, incluidos jeans.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El gobierno del reino de Lesotho dijo que enviará una delegación gubernamental a Estados Unidos para defender su caso.

Apple pierde US$ 300 mil millones por los aranceles de Donald Trump

"Necesitamos viajar urgentemente a Estados Unidos para hablar con sus ejecutivos y defender nuestro caso", declaró a la prensa el ministro de Comercio, Mokhethi Shelile. "Mi mayor preocupación era el cierre inmediato de fábricas y la pérdida de empleos", añadió.

La industria de la confección es el mayor empleador del pequeño reino de alrededor de 2,3 millones de personas y proporciona más de 35.000 trabajadores, según datos oficiales.

"Antes de la introducción de los aranceles recíprocos, los inversores disfrutaban de exportar bienes al mercado estadounidense libres de impuestos", dijo el director ejecutivo de la Fundación del Sector Privado de Lesotho , Thabo Qhesi.

"Con la introducción de aranceles del 50 por ciento, Lesotho ya no será lucrativo para los inversores", dijo, y agregó que los sectores del transporte, el comercio minorista y el sector inmobiliario residencial también se verán afectados.

Los aranceles, del 47 por ciento, también son elevados para Madagascar, que afirmó el jueves que se había puesto en contacto con la embajada de Estados Unidos para "pedir aclaraciones y explorar posibilidades de ajustar estas nuevas barreras arancelarias".

El gobierno "movilizará todas las palancas diplomáticas y comerciales para lograr la revisión de estas medidas", añadió.

Crujen los mercados asiáticos y europeos tras los aranceles de Trump:

Lesotho, el "reino celestial" de África, sacudido por Trump

En marzo, Trump ridiculizó a Lesotho diciendo que era un lugar del que "nadie ha oído hablar jamás".

Completamente rodeado por Sudáfrica, se trata del más grande de los tres únicos estados enclavados del mundo, mucho más grande que San Marino y la Ciudad del Vaticano, ambos dentro de Italia.

Con 30.355 kilómetros cuadrados), tiene aproximadamente el mismo tamaño que Bélgica. Su población es de aproximadamente 2,3 millones, en comparación con los casi 12 millones de Bélgica.

Lesotho es conocido por la belleza de su terreno montañoso y se autodenomina el "Reino en el Cielo".

Más del 80 por ciento del país se encuentra a 1.800 metros sobre el nivel del mar y alberga la única estación de esquí del sur de África. El pico más alto es el monte Thabana Ntlenyana, con una altitud de 3.482 metros.

Es una monarquía constitucional gobernada por el rey Letsie III, de 61 años, quien carece de poder formal. El gobierno está encabezado por un primer ministro.

Cómo impactará en Argentina la suba de aranceles: aceiteras y cerealeras advirtieron una "guerra comercial"

Con un producto interno bruto anual de poco más de 2.000 millones de dólares, Lesotho depende en gran medida de Sudáfrica –su principal socio comercial–, de donde importa la mayor parte de sus alimentos y vende agua a cambio.

La economía depende en gran medida de las exportaciones textiles con destino a Estados Unidos a través del acuerdo comercial Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA), que brinda acceso libre de impuestos al mercado estadounidense para algunos productos africanos.

Sus mantas tradicionales basotho son un símbolo nacional y famosas por sus vibrantes estampados y la calidez de su lana. Suelen estar cargadas de significado, desde la celebración de la vida y la nacionalidad hasta la fertilidad y la realeza, la paz, el amor y la valentía.

Lesotho se encuentra entre los países más pobres del mundo a pesar de sus enormes reservas minerales.

La compañía minera británica Gem Diamonds dijo en 2018 que había descubierto una piedra de 910 quilates en una de sus varias minas de diamantes de Lesotho.

Anuncios de Donald Trump: Argentina, Brasil y países de la región tendrán un 10% de aranceles recíprocos

El país también fue pionero en el cultivo de cannabis para uso médico en África.

El desempleo se ha mantenido obstinadamente alto y alcanzará casi el 25 por ciento en 2023, según el Banco Mundial.

Al menos uno de cada cuatro adultos en Lesotho está infectado con el VIH, una de las tasas más altas del mundo. Más de 230.000 personas recibieron tratamiento antirretroviral en 2021, según la Organización Mundial de la Salud.

En 2020, el país alcanzó el objetivo "90-90-90" de la ONU de que el 90 por ciento de las personas con el virus fueran diagnosticadas, estuvieran en tratamiento y lograran la supresión viral.

El país también tiene la segunda incidencia más alta de tuberculosis en el mundo, estimada en 724 casos por cada 100.000 personas.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.