El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles 2 de abril la implementación de aranceles recíprocos con el objetivo de nivelar las condiciones comerciales y fiscales con otras naciones. La medida, proclamada durante lo que denominó el "Día de la liberación", generó un fuerte rechazo en distintos países y sacudió los mercados internacionales.
Estados Unidos oficializó la imposición de tarifas del 10% a todos los productos importados, con tasas aún más elevadas para China (34%) y la Unión Europea (20%).
China manifestó su "firme oposición" a la medida y advirtió que aplicará "contramedidas para proteger" sus derechos e intereses.

Desde el Ministerio de Comercio chino señalaron que estos aranceles "no cumplen con las reglas del comercio internacional y dañan gravemente los derechos legítimos e intereses de actores relevantes". En consecuencia, instaron a Washington a "cancelar inmediatamente" la medida, ya que "pone en peligro el desarrollo económico mundial" y afectará tanto a la economía estadounidense como a la cadena global de suministros.
Además, China insistió en la necesidad de resolver las disputas comerciales a través de un "diálogo igualitario" y advirtió que "en una guerra comercial no hay ganadores".
Por su parte, el ministro de Comercio de Japón, Yoji Muto, calificó las nuevas tarifas impuestas por Washington como "extremadamente lamentables" y solicitó su exclusión de la lista de países afectados.
En la misma línea, la primera ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, afirmó que su gobierno cuenta con un "plan sólido" para enfrentar los aranceles del 36% que impactarán en las exportaciones tailandesas.
Desde Taiwán, el gobierno expresó su descontento al considerar la decisión de Trump "poco razonable" y aseguró que iniciará "negociaciones serias con Estados Unidos". Aunque las tarifas sobre las exportaciones taiwanesas alcanzan el 32%, los semiconductores -uno de sus principales productos de exportación- quedaron exentos de la medida.
En Canadá, el primer ministro Mark Carney advirtió que su país tomará "contramedidas" en respuesta a los nuevos aranceles, los cuales, según él, "cambiarán fundamentalmente el sistema de comercio mundial" y "afectarán directamente a millones de canadienses".
Europa rechaza la medida de Trump
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó los aranceles como un "duro golpe a la economía mundial". No obstante, aseguró que el bloque está "preparado para responder" y que aún existe margen para negociar con Washington.
Desde la industria automotriz alemana, se alertó que estas medidas "solo generarán perdedores", por lo que instaron a la Unión Europea a actuar de manera "unida y con la fuerza necesaria", sin cerrar la puerta al diálogo.
Por otro lado, el gobierno británico expresó su decepción y consideró las tarifas estadounidenses un "desafío". No obstante, reconoció que el Reino Unido está en mejor posición que otros países.
Milei viaja a EE.UU. en plena negociación con el FMI y busca foto con Trump
El ministro de Empresas y Comercio británico, Jonathan Reynolds, declaró a Radio Times: "Cualquier barrera al comercio, en particular entre el Reino Unido y nuestro principal socio comercial, que es Estados Unidos, me decepciona". Aseguró que su país ha desarrollado estrategias para afrontar todos los escenarios posibles y que seguirá dialogando con Washington para obtener el mejor resultado para el Reino Unido.
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, también expresó su postura en redes sociales, y afirmó que la decisión de Trump de aplicar aranceles a la Unión Europea es "una medida que considero perjudicial y que no beneficia a nadie". Además, subrayó su compromiso de buscar un acuerdo con Washington para evitar una guerra comercial que, según ella, "debilitaría a Occidente en beneficio de otros actores mundiales".
El gobierno español activó herramientas comerciales y financieras para mitigar el impacto de los aranceles y diseñar una estrategia de recuperación para los sectores más afectados.
Los países de la Unión Europea enfrentarán aranceles del 20% debido a que, según Trump, el bloque impone a los productos estadounidenses un gravamen promedio del 39%.
América Latina responde a los aranceles
En Sudamérica, el Congreso de Brasil aprobó por unanimidad una ley que otorga al Ejecutivo herramientas para responder a las barreras comerciales impuestas por Trump. La denominada "ley de reciprocidad económica" recibió el visto bueno del Senado el martes y fue sancionada por la Cámara de Diputados el miércoles.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, advirtió en la red social X que los nuevos aranceles estadounidenses pueden representar "un gran error". Su país se verá afectado por una tarifa del 10%, el mismo porcentaje que enfrentará Argentina.
El canciller argentino, Gerardo Werthein, viajará a Washington con el objetivo de negociar con el representante comercial estadounidense un acuerdo que atenúe el impacto de estas medidas en el comercio bilateral.
Mercados en baja tras el anuncio de Trump
Las bolsas asiáticas, primeras en reaccionar tras el anuncio de Trump, registraron caídas generalizadas debido a los elevados aranceles impuestos a varias economías de la región, incluidos aliados como Japón (24%), Corea del Sur (25%) y Taiwán (32%).
Caída en las bolsas asiáticas tras al anunció de aranceles de Donald Trump
Las medidas impactaron negativamente en los mercados. En Tokio, el índice Nikkei 225 cerró con una baja del 2,77%, mientras que el Topix cayó un 3,08%. En el comercio vespertino, Seúl retrocedió un 1,02% y Sídney, un 1,14%. En Vietnam, la bolsa de Hanói se desplomó más de un 6%, principalmente por el impacto en empresas textiles que abastecen a firmas como Nike y otras compañías tecnológicas estadounidenses.
En China, las caídas fueron más moderadas: Hong Kong perdió un 1,61%; Shanghái, un 0,23%; y Shenzhen, un 0,98%.
La tendencia bajista se replicó en Europa, donde las principales bolsas del continente abrieron en rojo. En los primeros intercambios, París cedió un 1,79%; Fráncfort, un 2,08%; Milán, un 1,58%; Ámsterdam, un 1,44% y Londres, un 1,40%.
En paralelo, el Euro se disparó en los primeros movimientos de la jornada europea, alcanzando los 1,10 dólares, su valor más alto en seis meses. La política arancelaria de Trump debilitó al dólar, que dejó de percibirse como un activo refugio en tiempos de incertidumbre. Aunque posteriormente el Euro perdió algunas posiciones, cerró la jornada en 1,0860 dólares, lo que reflejó la incertidumbre generada por la decisión del mandatario estadounidense.
NG/ff