El fenómeno denominado como “anillo de Einstein” captado por el telescopio James Webb de la NASA, es mucho más que una curiosidad astronómica. Es un efecto del lente gravitacional y se trata de dos galaxias separadas por distancias inimaginables. La principal es de forma elíptica, mientras que la restante se asemeja al aspecto de una espiral.
Las imágenes captadas por el periscopio conectan con el universo primitivo, amplificando la luz de las galaxias lejanas y revelando secretos de su pasado.
Las lentes gravitacionales, como la observada en el “Anillo de Einstein”, son herramientas valiosas para los astrónomos. Al amplificar la luz de galaxias extremadamente distantes, permiten estudiar la evolución de las constelaciones a lo largo de miles de millones de años.
El efecto visual ocurre cuando “un objeto masivo (como un cúmulo u otra galaxia) están alineados con otro más distante desde nuestra perspectiva. Es decir, la luz de un objeto extremadamente distante es curvada por la presencia de una masa intermedia masiva que se cruza en su camino”, explica el sitio web especializado en estudios espaciales, Somos Cosmos.
Este tipo de fenómenos también permite inferir la distribución de la materia oscura, ya que los astrónomos pueden modelar su distribución y mejorar la comprensión de esta misteriosa materia que permanece invisible.
El telescopio James Webb de la NASA captó por primera vez auroras en Neptuno
El estudio de “anillos de Einstein” no es solo un espectáculo visual impresionante: también es una herramienta fundamental para la astrofísica. Gracias a este fenómeno, los científicos pueden:
-
Medir la distribución de la materia oscura, ya que la curvatura de la luz depende de la masa presente en la galaxia lente.
-
Determinar con precisión la expansión del universo, al analizar la diferencia de tiempo entre las imágenes múltiples de la galaxia de fondo.
-
Observar galaxias extremadamente distantes, cuya luz, de otro modo, sería demasiado débil para detectarse con los telescopios actuales.

El estudio de los anillos de Einstein es crucial para la astronomía, ya que actúan como una lupa natural que permite observar galaxias demasiado lejanas y débiles para ser detectadas por otros medios. Gracias a estos efectos gravitacionales, los astrónomos pueden analizar la estructura de galaxias primigenias y obtener información sobre la distribución de la materia oscura en el cosmos.
¿Cuáles son las características del “anillos de Einstein”?
Desde el portal astroaventura.net detallaron que “‘el anillo de Einstein’ está dominado por la galaxia elíptica caracterizada por su brillo intenso y su forma uniforme. Por otro lado, la galaxia lejana cuya luz ha sido distorsionada es una galaxia espiral, y a pesar de la deformación, es posible distinguir algunas de sus estructuras internas, como los cúmulos estelares y las regiones de gas”.
También es una muestra más del potencial del telescopio James Webb para revolucionar el conocimiento del universo. Cada nueva imagen acerca un poco más a comprender los mecanismos que rigen el cosmos
PM / Gi