INTERNACIONAL
33 ACUSACIONES DE ABUSO

De "ángel de los pobres" a monstruo sexual: el abate Pierre, ícono francés, pagará sus pecados en el cielo

Figura icónica en Francia y fundador de Emaús, una asociación de ayuda a los pobres, el abate Pierre fue señalado por una serie de testimonios de mujeres que lo acusan de violencia sexual cometida entre los años 1950 y 2000. Pero la justicia anunció que los hechos ya prescribieron.

abate Pierre
El abate Pierre, símbolo de la lucha contra la pobreza en Francia (1932-2007) | Gentileza LE MONDE

Un total de 33 acusaciones de agresión sexual presentadas contra el fallecido abate Pierre, que durante mucho tiempo fue un símbolo en Francia por su lucha contra la pobreza, no podrán ser investigadas por la prescripción de los hechos.

El religioso católico cuyo verdadero nombre era Henri Grouès llegó a ser diputado y durante mucho tiempo la personalidad favorita de los franceses. Pero el mediático abate, fallecido en 2007, estaba en la mira desde fines de enero por las acusaciones de violencia sexual.

Un total de 33 denuncias de agresiones sexuales y violaciones, ocurridas desde entre las décadas 1950 y 2000, fueron reveladas en tres informes diferentes publicados desde julio de 2024 por el gabinete Egaé, contratado por el movimiento Emaús y la Fundación Abbé Pierre para esclarecer las acciones del religioso.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La Iglesia católica, a través del presidente de la Conferencia episcopal de Francia, pidió a mediados de enero a la justicia estudiar la posibilidad de una investigación sobre el caso.

Persecución religiosa: denuncian que el régimen de Ortega expulsó a monjas de sus propiedades

Pero el 24 de enero la fiscalía señaló "que la acción pública se acababa por la muerte del acusado en 2007 en lo que le concierne personalmente, y queda prescrita en lo que hubiera podido concernir la no denuncia de los hechos".

Entre las nueve acusaciones más recientes contra el abate Pierre figuran una violación a un niño y abuso sexual contra miembros de su familia. "Los hechos descritos tuvieron lugar entre los años 1960 y los años 2000, la mayor parte del tiempo en Francia y, en ocasiones, en el extranjero", dijo el informe del gabinete Egaé.

Una mujer perteneciente a la familia del sacerdote fallecido en 2007 relató que sufrió "contactos sexuales en sus senos y en su boca a finales de los años 90", mientras que otro testimonio habla de un "acto sexual con penetración a un menor".

En julio de 2024, la primera serie de revelaciones basada en siete testimonios conmocionó Francia, donde el abate se había convertido al final de su vida en una celebridad por su defensa infatigable de los más pobres y de las personas sin hogar.

En septiembre, un segundo informe con 17 nuevos testimonios condujo a la Fundación Abbé Pierre a anunciar su decisión de cambiar de nombre y a Emaús a cerrar definitivamente el memorial dedicado a su fundador en Esteville.

A raíz de estas revelaciones, se encargó a una comisión de expertos independientes investigar los fallos que permitieron que durante décadas "no fuera cuestionado" por sus actos. La Iglesia anunció igualmente la apertura de los archivos relacionados con el religioso.

El Papa Francisco pidió a los líderes que combatan la pobreza global y advirtió sobre el "clima preocupante de inestabilidad internacional”

"El cúmulo de estos actos que ahora se sabe que perpetró este sacerdote, tan admirado, es espeluznante", declaró la Conferencia Episcopal Francesa en un comunicado, que se dijo "profundamente apenada" por todas las víctimas.

En 2021, un informe de la Comisión Independiente sobre los Abusos Sexuales en la Iglesia (Ciase), a pedido del CEF y otra organización católica, estimó que unos 216.000 niños fueron víctimas de sacerdotes y religiosos en Francia entre 1950 y 2020.


El controvertido abate Pierre sufrió abusos sexuales en su infancia y lideró la lucha por las personas sin hogar en Francia

Con su capa y su boina inconfundibles, el religioso católico llegó a ser diputado a mediados del siglo XX y fue durante mucho tiempo la personalidad favorita de los franceses.

Nacido como Henri Grouès el 5 de agosto de 1912 en Lyon, en el seno de una familia de clase media, se convirtió en monje capuchino en 1930, comprometiéndose a una vida de pobreza, aunque sus problemas pulmonares le obligaron a abandonar el monasterio más tarde.

En diciembre de 2024, una carta citada por el diario francés Le Monde, escrita por el religioso, relata de manera implícita haber sido agredido sexualmente mientras era alumno del colegio Notre-Dame des Minimes, en Lyon.

"Unos mayores viciosos me atacan. Durante dos meses, bajo la amenaza de una pistola, me convierto en su juego", escribió en 1932 en una carta casi 17 páginas que redactó después de entrar en la orden de los capuchinos, "desde su celda monástica en Saint-Étienne", en el centro de Francia.

"Soy un pecador", admitió el papa Francisco en su autobiografía y contó por qué no ve a San Lorenzo hace 30 años

En la carta, dirigida "a su maestro de novicios", Pierre afirma tener siete años en el momento de estas agresiones, que lo llevaron a huir del colegio y a regresar a su casa, donde permaneció tres meses, enfermo. "Cuando, después, vuelvo a los Minimes, los mayores me han olvidado", detalla.

Sus agresores habrían sido sorprendidos más tarde con otra víctima y "expulsados en medio de un gran escándalo".

Henri tomó el nombre del abate Pierre cuando se hizo miembro de la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial, en la que ayudó a los judíos a escapar del país.

Charles de Gaulle lo convocó en 1945, después de entregarle la Croix de Guerre por su valentía en la guerra, pero el abate Pierre le dio un discurso sobre la falta de leche para los bebés.

En la posguerra comenzó sus campañas en favor de las personas sin hogar como miembro del Parlamento, fomentando la solidaridad sobre la caridad.

En el duro invierno de 1954, tras la muerte de una mujer en las calles de París, el abate Pierre alzó la voz para exigir refugio y suministros para miles de personas sin hogar, una llamada que se considera un hito en la percepción pública del problema de las personas en situación de calle.

La cadena de solidaridad que surgió de la llamada de 1954 creció hasta convertirse en una organización internacional, con obras de caridad en 41 países. Su fundación Emaús, recogía y renovaba muebles y electrodomésticos de segunda mano para financiar viviendas para los pobres.

Mohamed al Fayed era un "depredador" sexual que "se aprovechaba de los más vulnerables", según declaró una de sus presuntas víctimas

Ya siendo un anciano sacerdote, se negó a lucir la Legión de Honor hasta que 300 familias africanas pobres, que dormían a la intemperie en París, fueron alojadas. Y cuando Jacques Chirac, en plena campaña, ofreció abrir edificios vacíos para personas sin hogar, el abate Pierre lo reprendió por hipocresía.

Su trabajo en favor de los pobres convirtió a "Abbé Pierre" en una figura familiar para los franceses, y un personaje incómodo para los políticos por sus continuas denuncias de falta de acción política en favor de los desfavorecidos.

"El abate Pierre se convirtió en una espina en el costado de los sucesivos gobiernos franceses, y un año antes de morir todavía estaba presionando para que se aprobara una ley que estableciera el derecho a la vivienda", decía un artículo periodístico publicado tras su muerte.

Sus pensamientos eran también demasiado progresistas para la iglesia. Con insolencia, reprendió al Papa Juan Pablo II por no permitir sacerdotes casados y por negarse a retirarse y en 2005 también admitió, en sus memorias, que la castidad era demasiado dura para él.

Cuando el abate murió a los 94 años, en enero de 2007, el presidente Chirac dijo que la noticia fue "un golpe en el corazón" de todo el país que había perdido "una figura inmensa, una conciencia, una encarnación de la bondad".

ds