INTERNACIONAL
GIRO EN LA POSICIÓN

Argentina se abstuvo de votar una resolución de la ONU para condenar la agresión rusa a Ucrania

Pese al vínculo que Milei supo tener con su par de Ucrania, Volodimir Zelenski, la Cancillería se vio forzada a cambiar el rumbo de su política exterior luego de que Donald Trump, calificara al ucraniano de "dictador" y consolidara su relación con Putin. La resolución contó con 93 votos a favor y 68 en contra.

Argentina se abstuvo de votar una resolución de la ONU para condenar la agresión rusa a Ucrania
Argentina se abstuvo de votar una resolución de la ONU para condenar la agresión rusa a Ucrania | CEDOC

Los representantes del gobierno argentino ante la ONU se abstuvieron de votar una resolución de la ONU para condenar la agresión rusa a Ucrania y exigir la retirada de las fuerzas de Vladimir Putin. Argentina fue uno de los 65 países que decidió abstenerse en la votación, la cual contó con 93 votos a favor y 68 en contra, incluidos los de Estados Unidos, Rusia, Corea del Norte, Bielorrusia y Hungría.

Antes de la votación, la viceministra de Relaciones Exteriores de Ucrania, Mariana Betsa, advirtió ante los 193 países miembros que "ninguna nación puede sentirse segura si se permite justificar una agresión y culpar a la víctima por su resistencia y su voluntad de sobrevivir". De hecho, la Asamblea General de la ONU reiteró su exigencia de que Rusia ponga fin a la guerra en Ucrania, subrayando la urgencia de que el conflicto termine dentro de este año. En la resolución aprobada, se reafirma la necesidad de "un cese inmediato de las hostilidades y el retiro de las tropas rusas del territorio ucraniano".

Rusia y Ucrania
La guerra entre Rusia y Ucrania ya lleva 3 años activa

Algunos países que se abstuvieron además de argentina fueron El Salvador, Costa Rica, Honduras, Panamá, Cuba, Paraguay y China. Mientras tanto, Guatemala y Belice apoyaron la resolución, diferenciándose de Nicaragua, que se posicionó en contra junto a Rusia y Estados Unidos. Entre los que rechazaron la medida figuran Estados Unidos, Israel, Nicaragua, Colombia, Rusia mientras que la Argentina se abstuvo al igual que el bloque de países que integran los Brics (Brasil, India, China, Sudáfrica), espacio que el jefe de Estado rechazó integrar al iniciar su mandato.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

De esta manera, el gobierno de Javier Milei modificó su posición internacional y se abstuvo de respaldar dicha resolución en la Asamblea de las Naciones Unidas. El principal problema para el jefe de Estado argentino fue el repentino cambio de posición del presidente estadounidense Donald Trump, quien ahora califica Zelensky de “dictador”.

Donald Trump
Donald Trump calificó a Volodimir Zelensky como "dictador"

Un segundo proyecto de resolución, impulsado por Estados Unidos, sufrió modificaciones a pedido de naciones europeas, que exigieron incluir referencias a la integridad territorial de Ucrania y el concepto de una "paz justa". Finalmente, obtuvo 93 votos a favor, 8 en contra y 73 abstenciones.

El secretario general de la ONU, António Guterres, también se pronunció sobre la situación. A través de su cuenta de X, el domingo 23 condenó la invasión rusa, recordando que este lunes se cumplen tres años desde el inicio del conflicto. Guterres reafirmó la necesidad de alcanzar un acuerdo de paz que sea justo y duradero, garantizando la soberanía, independencia e integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, en línea con la Carta de la ONU y el derecho internacional.

Nuestras democracias en riesgo

Contradicciones, idas y vueltas

El giro en la postura de Javier Milei resulta llamativo, considerando sus reiteradas expresiones de respaldo a Ucrania frente al avance militar ruso. En junio de 2024, durante la Cumbre por la Paz en Suiza, el presidente argentino manifestó su apoyo al pueblo ucraniano y condenó la guerra como un método ilegítimo para resolver conflictos entre naciones. En aquella ocasión, subrayó su compromiso con la libertad y su rechazo a cualquier forma de violencia.

Más recientemente, el 22 de enero, Milei mantuvo un encuentro con Volodímir Zelenski en el Foro Económico de Davos, donde reiteró el respaldo de Argentina en el contexto de la guerra. Esta reunión reforzó la línea discursiva que el mandatario venía sosteniendo en foros internacionales, alineándose con las potencias occidentales en su condena a Rusia.

A finales de diciembre, el presidente ucraniano reveló en sus redes sociales que había mantenido una conversación telefónica con Milei, a la que calificó como "cálida y significativa". En ese intercambio, Zelenski agradeció el apoyo del libertario y destacó la importancia de los vínculos entre ambos países en medio del conflicto bélico.

Yurii Klymenko, embajador de Ucrania: "La historia ha demostrado que apaciguar al agresor conduce a nuevas escaladas"

La guerra podría detenerse en el corto plazo a mediano plazo

Cumplidos ya tres años de conflicto, algunas conversaciones dan a entender que, con determinados acuerdos, el conflicto bélico podría estar cerca de terminar. Y es que Rusia y Estados Unidos acordaron establecer equipos para negociar un paquete de medidas que ayuden a poner fin a la guerra. El problema es que, en dichas reuniones, sólo estuvieron presentes el Kremlin y el país comandado por Donald Trump: allí faltó uno de los protagonistas del enfrentamiento, que resulta clave para poder definir cómo seguirá la situación: Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania.

Zelensky
Volodimir Zelensky criticó la reunión entre Estaos Unidos y Rusia

"No fuimos invitados"; denunció el mandatario. “Cualquier conversación destinada a poner fin a la guerra debería ser justa e involucrar a los países europeos, incluida Turquía, que se ofreció a albergar las negociaciones”. De hecho, un alto funcionario ucraniano, que pidió mantenerse anónimo, manifestó en diálogo con AFP que “lo que ocurrió sólo va a alimentar el apetito de Vladimir Putin”.

Rusia, que ocupa el 20% del territorio ucraniano, dijo que está dispuesta a negociar sobre la guerra, pero que solo dejará de combatir cuando un acuerdo de paz le "convenga", y acusó a Europa de querer continuar las hostilidades.

El presidente Donald Trump se alineó con la postura rusa, responsabilizando a Ucrania del estallido del conflicto el 24 de febrero de 2022, e inició conversaciones con Moscú sin contar con la participación ucraniana o europea.

DS/TC