INTERNACIONAL
Bloque regional

¿Ucrania a la Unión Europea?: avanzan las negociaciones para su adhesión, pero Hungría se opone

La mayoría de países miembros buscan empezar el proceso antes de que acabe el mes de junio. No obstante, Budapest se opone por "discriminación" de Kiev. Los funcionarios europeos analizan permitir la utilización de sus armas para atacar territorios de Rusia.

Ucrania y la Unión Europea
Ucrania y la Unión Europea | Europa Press

Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) se encuentran avanzando en la aprobación del marco de negociación para la adhesión de Ucrania. Sin embargo, Hungría presentó sus reticencias por “discriminación” y amenaza con ser el principal obstáculo en el inicio del proceso de integración de Kiev al bloque regional. 

Con el objetivo de acordar una apertura de negociaciones en la cumbre de líderes europeos que se llevará a cabo en junio, los 27 países mantuvieron un primer debate a nivel de embajadores que sirvió para aclarar dudas y recabar el apoyo mayoritario para avanzar en la cuestión y finalizar pronto el marco de negociación para la llegada de Ucrania y Moldavia a la organización.

La idea de los principales funcionarios de la UE es celebrar la primera reunión con ambos candidatos a finales de junio, una meta que parece amenazar la oposición de Hungría, que rompió el consenso este miércoles siguiendo la línea marcada en otras áreas de apoyo europeo a Ucrania, como el reembolso de la ayuda militar a los 27 o el fondo para garantizar la asistencia financiera a largo plazo a Kiev.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Europa Occidental se moviliza para apoyar a Ucrania contra la agresión rusa

Esta decisión se debe a que Budapest reclama cambios "significativos" al texto de integración en lo que respecta a los derechos de las minorías nacionales, comercio, lucha contra la corrupción, agricultura, mercado interior o relaciones de vecindad, cuestiones que preocupan al Gobierno del presidente húngaro Viktor Orbán, el cual alega la discriminación a la minoría húngara en Ucrania para bloquear políticas de respaldo en el seno de la UE.

Por el momento, Hungría es el único socio que pide cambios y busca añadir algunos elementos en el texto antes de dar el visto bueno definitivo, por lo que, en caso de oponerse, puede acabar bloqueando la cuestión de cara a la cumbre de junio en Bruselas, ya que la política de Ampliación funciona por unanimidad de los 27

Otro grupo de países miembros reticentes a la Ampliación, tal es el caso de Francia o Países Bajos, mostraron flexibilidad en este debate, lo que indica que algunos embajadores reconocieron dejar al lado sus peticiones para permitir avanzar en el asunto de política internacional, señalaron fuentes a Europa Press.

Von der Leyen con Zelenski
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, junto al presidente ucraniano Volodímir Zelenski.

Si bien la delegación neerlandesa pidió un informe oral a la Comisión Europea para presentar a su Parlamento en el proceso interno de dar el visto bueno al marco de negociación. Mientras, el resto de Estados miembros exhibieron consenso y se produjeron "algunos comentarios, pero sin bloqueos", indicaron las mismas fuentes.

Cabe destacar que la mayoría de socios europeos querrían empezar el proceso de integración previo a que acabe el mes de junio, justo antes de que Budapest asuma en julio la presidencia semestral rotatoria europea. Asimismo, varios países insistieron también en la necesidad de seguir avanzando en las negociaciones de adhesión con los Balcanes Occidentales.

Ucrania tiene derecho a atacar a Rusia según la Unión Europea

El jefe de la diplomacia de la UE, el español Josep Borrell, dijo este martes que Ucrania tiene el derecho de atacar objetivos en Rusia. En este sentido, señaló que Kiev debe defenderse para equilibrar los temores de una escalada generalizada de la guerra en el resto de Europa.

“Fiebre de guerra”: Hungría acusó a líderes de Europa de incentivar el conflicto con Rusia

"Hay que equilibrar el riesgo de una escalada y la necesidad de que los ucranianos se defiendan", mencionó el diplomático antes del inicio de una reunión de ministros de Defensa de la UE. Y agregó: "Según el derecho de la guerra, es perfectamente posible y no hay contradicción. Yo podría tomar represalias o luchar contra el que me agrede desde su territorio", expresó.

Esta declaración se da en el contexto en que Ucrania se encuentra presionando a los países europeos para que le permitan utilizar las armas cedidas y transferidas en ataques contra objetivos en territorio de Rusia. Además, solicitó más ayuda armamentística y el envío de instructores militares para adiestrar al ejército ucraniano. 

Previo a la cumbre de Zelenski en Suiza, Putin ofreció un alto al fuego si le garantizan los territorios ocupados

La ministra neerlandesa de Defensa, Kajsa Ollongren, dijo que Países Bajos no tenía restricciones al uso de las armas transferidas por Europa en territorio de Rusia, y que esperaba que "países que tienen posiciones diferentes cambien". "Es bastante factible que tengan que atacar también dentro de Rusia", afirmó Ollongren. "Mi perspectiva es que esto no debería ser debatido", agregó.

A su vez, su par estonio Hanno Pevkur dijo esperar que los aliados europeos "también den permiso a Ucrania". Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, señaló el lunes que "había llegado el momento" de que los aliados occidentales reconsideren las restricciones al uso de sus armas en territorio ruso.