GUíA DE PROFESIONALES PNT
ESPACIO NO EDITORIAL - PERFIL

El futuro incierto de Europa en la carrera de la inteligencia artificial

IA Summit Paris 2025: Un Punto de Inflexión en la Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial.

El futuro incierto de Europa en la carrera de la inteligencia artificial
El futuro incierto de Europa en la carrera de la inteligencia artificial | CREDITO PERFIL

Durante los días 10 y 11 de febrero, en el Grand Palais de París se llevó a cabo la IA Summit 2025. El gobierno de Francia conjuntamente con la India fueron co anfitriones de más de 60 países con la finalidad de establecer un memorándum sobre un enfoque accesible e inclusivo para la explicación de la IA.

La apuesta fue aún mayor ya que Francia mostro su aspiración de consolidarse como la tercera potencia mundial en inteligencia artificial y para ello convocó a jefes de Estado y de Gobierno, líderes de organizaciones internacionales, académicos, investigadores, representantes de ONG y diversos actores de la sociedad civil. En la cumbre se abordaron cuestiones cruciales sobre la incidencia de la inteligencia artificial en la seguridad nacional, la economía y la gobernanza global. El Presidente Macron anuncio inversiones por el valor de 109.000 millones de euros en centros de datos y proyectos de IA con el objeto de adaptar la tecnologia al servicio de la humanidad.

Uno de los hitos más significativos del evento fue la firma de una declaración conjunta por parte de 61 países ( entre ellos China, Canadá Australia y Francia), en la que se abogó por el desarrollo de una IA “abierta, inclusiva, segura, protegida, confiable y transparente”, con miras a la sostenibilidad para las personas y el planeta.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Como era de esperar y ya se comentaba en las afueras del Palais , tanto Estados Unidos como el Reino Unido no figuraron en la lista de firmantes , lo que dio lugar a un fuerte debate sobre las divergencias en la regulación de esta tecnología. La negativa de estas dos economías más influyentes del mundo evidenció las profundas diferencias en la estrategia global para la IA.

Las posiciones disidentes de Estados Unidos y Reino Unido

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, argumentó que una regulación excesiva podría sofocar la innovación en un sector en plena expansión. “La IA debe permanecer libre de perjuicios ideológicos”, enfatizó, señalando que normativas como la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea y las regulaciones del RGPD han generado costos de cumplimiento inaceptables para las empresas emergentes. Asimismo agrego contundentemente que “cualquier intento de regular , retrasará la innovación y materia a la industria”.

Mientras tanto el portavoz del Primer Ministro de Reino Unido, Keir Starmer, dijo que el país solo invertirá en iniciativas que están en “intereses nacionales”.

De manera similar, el Reino Unido justificó su negativa a suscribir la declaración debido a la falta de “claridad práctica” en torno a la gobernanza global y la seguridad nacional.

Resultó sorprendente la postura de China, que respaldó la declaración a pesar de las crecientes preocupaciones sobre la transparencia y seguridad de sus desarrollos en IA. El reciente lanzamiento de DeepSeek, su alternativa a ChatGPT, ha sido objeto de controversia debido a las restricciones impuestas en diversos países por motivos de seguridad y protección de datos, como fue el caso de Italia. Este respaldo por parte de China se interpreta como una estrategia para consolidar su liderazgo en la carrera por la inteligencia artificial, a pesar de las críticas sobre su manejo de la privacidad y los derechos digitales.

La Estrategia Europea: Entre la Innovación y la Regulación

En el contexto europeo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, enfatizó la necesidad de reducir los obstáculos burocráticos para evitar quedar rezagados en la industria de la IA. En este marco, se anunció una inversión conjunta de la Unión Europea y Francia por un monto de 200.000 millones de euros, lo que constituye un esfuerzo sustancial por consolidar su competitividad en la arena global.

Uno de los anuncios más notables fue la decisión de retirar la Directiva de Responsabilidad de la IA, formulada en 2022 con el objetivo de armonizar los mecanismos de responsabilidad civil ante los daños ocasionados por los sistemas de inteligencia artificial. Esta directiva, que proponía facilitar las reclamaciones de los demandantes invirtiendo la carga de la prueba, representaba un marco regulatorio de gran impacto en el ecosistema tecnológico. Sin embargo, la Comisión Europea optó por su retiro ante la falta de consenso, dejando abierta la posibilidad de una futura propuesta con un enfoque más flexible. Esta decisión refleja un intento de la UE por equilibrar su compromiso con la seguridad y la protección de derechos fundamentales sin desalentar la inversión y la innovación.

Explicación de los Principales Ejes del Acuerdo Internacional sobre IA

  1. IA sostenible para las personas y el planeta. Esto implica desarrollar tecnologías que minimicen su impacto ambiental y aseguren un beneficio equitativo para toda la humanidad.
  2. Fomento de un despliegue positivo para el futuro de los mercados laborales. Se busca que la IA complemente el empleo humano en lugar de reemplazarlo, generando oportunidades y nuevas industrias.
  3. Reforzamiento de la cooperación internacional para la gobernanza global de la IA. Un marco común es necesario para evitar asimetrías que favorezcan a unos países sobre otros.
  4. Promoción de la accesibilidad y reducción de brechas digitales. La IA debe estar disponible para todos, independientemente de su ubicación geográfica o nivel socioeconómico.
  5. Garantía de que la IA sea abierta, inclusiva, transparente, ética, segura y confiable. Esto significa regular el desarrollo de la IA para prevenir abusos y garantizar el bienestar de la sociedad.
  6. Impulso a la innovación evitando la concentración del mercado y favoreciendo el desarrollo industrial. Se busca equilibrar regulación e innovación para evitar monopolios que limiten el progreso tecnológico.

La Super Alineación como Pilar Fundamental

Un eje central de las discusiones fue el concepto de super alineación, una estrategia orientada a garantizar que los sistemas de IA no solo sean eficientes y precisos, sino que también operen dentro de marcos éticos robustos. Este principio, como se argumentó en una columna previa que escribí allá por 2023, es esencial para evitar sesgos algoritmos peligrosos y garantizar que la IA responda a valores democráticos y principios de equidad. La cumbre puso de relieve la necesidad de profundizar en mecanismos regulatorios que permitan la implementación de estos modelos alineados con el bienestar humano y el desarrollo sostenible.

Un futuro incierto y la consolidación de liderazgo

La geopolitiica y la IA como herramienta super poderosa para lograr objetivos como el desarrollo económico también genera desvelo ya que su uso indebido puede alterar la vida en democracia.

La posición de Estados Unidos quien pretender liderar la carrera en el desarrollo de la IA es mas que clara, se pretende evitar la regulación para no matar la innovación . Es así que Vance alerto sobre los riesgos de colaborar con regímenes autoritarios que podrían colaborar que podrían utilizar la IA para fines de censura y vigilancia. Del paso por Paris, estas declaraciones tuvieron su impacto en la “posible flexibilización” de la normativa europea sobre la materia. Nada es casual.

La vicepresidente ejecutiva de la Comisión Europea Henna Virkkunen, adelantó que simplificara la normativa y que buscaran una implementación “mas amigable a las empresas”

Esta carrera de posicionamiento y regulación se asemeja a un juego de mesa, depende como se tira el dado , se puede avanzar o retroceder casilleros. Al momento parecería que hay presiones inevitables que comandan el futuro incierto de la regulación europea.

No obstante , la próxima cumbre que tendrá lugar en la India, se perfila como un nuevo escenario de negociación en el que se seguirá debatiendo sobre el equilibrio entre el control y la innovación. A medida que la carrera global por el liderazgo en IA se intensifica, en plena Quinta Revolución Industrial, queda claro que ninguna nación mantiene una ventaja competitiva absoluta. En los próximos meses, las decisiones que tomen los países y las alianzas que forjen serán determinantes para configurar el futuro de la inteligencia artificial a nivel mundial. Apelo a que los gobernantes que lideren este cambio social, no olviden que en esta carrera de liderazgo, el protagonista de la historia de la humanidad sigue siendo la persona humana.