ELOBSERVADOR
Un adiós

Mario Margulis y la Sociología de la Cultura

El viernes 7 de febrero falleció el destacado sociólogo argentino Mario Margulis. Aquí, un cálido recuerdo personal y un repaso de su extensa trayectoria.

23_02_2025_mario_margulis_juanobregon_g
Definición de Margulis. “La cultura sería el conjunto interrelacionado de códigos de la significación, que hacen posible la interacción”. | juan obregón

Es frecuente que escriba notas referidas a determinados intelectuales sobre cuyos libros he leído, pero es menos usual que, además de ello, los conozca personalmente. Pues bien, este es el caso de Mario Margulis, un muy importante sociólogo argentino fallecido el pasado viernes 7 de febrero, a quien conocí hace algo más de dos décadas.

Quisiera, por lo tanto, comenzar recordando algunos rasgos personales suyos, para después detenerme en su destacada trayectoria académica. En la referida época, en la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, existía un grupo de asignaturas denominadas Sociologías Especiales, entre las cuales se encontraba Sociología de la Cultura. Esta estaba a cargo precisamente de Margulis, a quien muy bien secundaba Marcelo Urresti (quien siguió acompañándolo y luego quedó al frente de la cátedra). Si bien en ese entonces yo había concluido mi formación de grado en Letras (UBA), mi interés por la sociología me llevó a cursar todas las asignaturas de los llamados “eje teórico” y “eje metodológico”, además de algunas otras como Sociología de la Cultura.

En aquel momento, Margulis tenía más de sesenta años y una extensa trayectoria tras de sí. No solo era alguien destacado en la disciplina, sino que había sido el primer decano de la Facultad de Ciencias Sociales cuando se creó, en los años ochenta, con la recuperación de la democracia. Por supuesto, era alguien con muchos conocimientos y dictaba unas clases muy interesantes. Sin embargo, personalmente, es otro el rasgo suyo que querría señalar.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

A pesar de sus numerosos antecedentes, era una persona que se destacaba por su trato llano, su afabilidad, su cordialidad. Tuve la oportunidad de conversar con él distintas veces y, más allá del tiempo transcurrido, lo recuerdo con afecto.

En un tono más impersonal, en cuanto a su trayectoria académica, cabe decir que Margulis había nacido en 1932, se había graduado como contador público nacional en 1954 (UBA) y más tarde, en 1973, como licenciado en Sociología (también de la UBA). Con el advenimiento de la dictadura, se marchó al exterior, desempeñando tareas docentes y de investigación en el Colegio de México en el período 1976-1986.

Luego, con la restauración democrática, retornó al país y fue “decano organizador” de la Facultad de Ciencias Sociales entre los años 1988 y 1990; ocupó además luego diversos cargos en dicha facultad como miembro del consejo directivo y a cargo de la Secretaría de Estudios Avanzados.

Su labor más conocida y destacada seguramente sea el dictado de Sociología de la Cultura, asignatura que estuvo a su cargo por más de dos décadas, siendo primeramente profesor titular regular, posteriormente profesor consulto y por último profesor emérito. Una característica de dicha cátedra fue la producción de numerosas investigaciones, lo que constituyó, así, un espacio propicio para la formación de distintas camadas de jóvenes investigadores.

Esa labor generalmente pasó a tomar luego forma de libros, en los cuales, además de nuestro sociólogo, figuran muchos otros variados colaboradores. Algunos de esos textos son La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes de Buenos Aires; La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud; La cultura en la Argentina de fin de siglo. Ensayos sobre la dimensión cultural; La segregación negada: cultura y discriminación social; Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires: aproximaciones desde la Sociología de la Cultura.

Además de los libros nombrados, donde intervenían distintos investigadores, en los cuales Margulis escribía algunos de los capítulos y coordinaba la publicación, también se dio a conocer en 2009 (es decir, cuando se acercaba a sus 80 años) una obra de su exclusiva autoría: Sociología de la cultura. Conceptos y problemas. Allí, en su prólogo, “Palabras preliminares”, muestra de su generoso espíritu, recuerda a sus colaboradores: “Como mi trabajo ha sido siempre en discusión con el equipo, y más allá de la autoría individual que incluye siempre deudas a la reflexión colectiva, quisiera mencionar a algunos de los investigadores jóvenes que me han acompañado desde 1990”. Y a renglón seguido, menciona uno por uno a cerca de quince colaboradores.

Finalmente, no quisiera concluir las referencias a Margulis sin señalar su central concepción de “cultura”. En el mismo texto recién nombrado, en su primer capítulo, “La noción de cultura”, nuestro sociólogo desarrolla su original perspectiva. Luego de pasar revista a un extenso y variado conjunto de intelectuales de diversas disciplinas, de los cuales recupera diferentes aportes, plantea una “definición semiótica de la cultura”.

Retomando una caracterización ya expuesta por él en los años noventa, Margulis sostiene: “La cultura sería el conjunto interrelacionado de códigos de la significación, históricamente constituidos, compartidos por un grupo social, que hacen posible, entre otros aspectos, la comunicación, la interacción y la identificación”.

Es decir, lejos de entender la cultura como circunscripta al arte, la literatura o las creaciones eruditas y refinadas, nuestro sociólogo propone que la cultura sea entendida en el plano de la significación, como la dimensión simbólica de lo social, y desde esa especificidad debe articularse el análisis de lo social con otras dimensiones como la económica o la política.

*Licenciado en Letras (UBA); doctor en Ciencias Sociales (UBA). IG y X: @carloscampora01.