ECONOMIA
Endeudamiento

S&P bajó la nota de la deuda en pesos tras el último canje: "Default selectivo"

Desde la calificadora de riesgos destacan el gobierno argentino ha canjeado US$ 78.000 millones de deuda en moneda local desde marzo de 2024.

Perspectivas económicas: ¿estabilidad cambiaria o devaluación en 2025?
Perspectivas económicas: ¿estabilidad cambiaria o devaluación en 2025? | CEDOC

La agencia S&P Global Ratings rebajó la calificación para la deuda en moneda local de Argentina a ‘SD’, o "default selectivo" tras el canje de títulos en pesos realizada por el Gobierno el 12 de febrero, por un total equivalente a US$ 6.500 millones.

Por su parte, decidió mantener la calificación de deuda en moneda extranjera en 'CCC/C'.

El informe de S&P destaca que el gobierno argentino ha canjeado US$ 78.000 millones de deuda en moneda local desde marzo de 2024.

“Dado el limitado acceso del gobierno al mercado, el recurrir de manera continua a canjes de deuda con niveles de calificación tan bajos nos ha llevado a considerar que dichas transacciones constituyen un canje en condiciones desventajosas y equivalen a un incumplimiento”, señala la calificadora.

Luis Caputo confirmó el nuevo acuerdo con el FMI y descartó aumentó del bono para los jubilados: "No dan las cuentas"

Y agrega que “consideramos que el gobierno recurre a continuos canjes de deuda para manejar gran parte de sus vencimientos en pesos y realiza subastas para refinanciar otros montos de deuda que vencen pronto”.

Según S&P, podríamos considerar que el incumplimiento de la deuda en moneda local se ha resuelto y subiríamos nuestra calificación en moneda local de largo plazo, probablemente a la categoría 'CCC', si la continua reducción de las vulnerabilidades externas, la contención de la inflación y un mejor acceso a la liquidez a través del fondeo voluntario del mercado reducen la probabilidad de futuros canjes de deuda para gestionar los pasivos del soberano. También subiríamos nuestra calificación en escala nacional”.

Deuda en dólares

Sobre la ratificación de la calificación de la deuda en moneda extranjera, se tuvieron en cuenta las vulnerabilidades económicas persistentes con los mejores resultados fiscales, la inflación en descenso y la recuperación en el crecimiento del PIB. “Los mercados globales de capitales se mantienen cerrados para Argentina, lo que lleva al gobierno a depender del mercado local, utilizando canjes de deuda, así como subastas tradicionales de deuda para administrar los grandes vencimientos”.

“Si no logra un avance cuidadoso en reformas cambiarias, monetarias y de otro tipo, se podría generar inestabilidad, lo que a su vez podría aumentar el riesgo de incumplimiento, y ejecutar una potencial baja de calificación”, plantea S&P como escenario negativo.

Por otro lado, “podríamos subir las calificaciones en moneda extranjera en los próximos 12 meses si la liquidez externa mejora y las vulnerabilidades económicas disminuyen, y esto presenta un entorno para una recuperación económica”.

LM cp