ECONOMIA
¿CERCA O LEJOS?

Sin fecha definida, Luis Caputo blanqueó las 4 condiciones necesarias para levantar el cepo

El titular de la cartera económica explicó las condiciones indispensables para levantar las restricciones cambiarias. Para algunos analistas, "aún se encuentran lejanas las precondiciones para la liberación del cepo".

28-05-2024 dólar cotización city Córdoba
COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN CÓRDOBA. | CEDOC PERFIL.

En las últimas horas, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó en una entrevista con el periodista Luis Majul desde el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda que el gobierno tiene fijada "una estrategia para salir del cepo", más allá de una fecha específica. Y en esa planificación, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que se tienen que dar ciertas condiciones indispensables, entre ellas el equilibrio fiscal que el gobierno cuida a capa y espada.

"Nosotros no nos fijamos una fecha para levantar el cepo", dijo Caputo en su charla televisada por La Nación+. Y agregó: " Lo que nos fijamos es una estrategia para salir del cepo", argumentó.

Jorge Day: "al inversor extranjero no le interesa el RIGI, quiere saber cómo se levanta el cepo"

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En la mirada del ministro "Se tienen que cumplir esencialmente cuatro condiciones", entre las que mencionó "Una es el equilibrio fiscal. Dos, tener solucionado el problema del stock heredado, haber solucionado el flujo y por último, que haya una relación razonable entre reservas y pasivos remunerados", mencionó.

El equilibrio fiscal es una de las metas en las que se mantiene más férreo el gobierno e incluso el mismo presidente Javier Milei, acusó recientemente a la oposición de querer destruirlo tras aprobar una nueva Ley de Movilidad Jubilatoria en tanto elevaría el gasto público medio punto del PBI, sin contar con ingresos para compensarlo.

Luis Caputo
Luis Caputo.

Respecto al desarme de la “bola de Leliqs" y pasivos remunerados que fue desde el principio uno de los objetivos oficiales que se impuso el gobierno, en ese sentido el equipo económico implementó su estrategia para que el mercado de pasivos colocados en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) migrara hacia bonos del Tesoro.

En efecto, mayo cerró con amplio movimiento en la migración de flujos, desde los pases pasivos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que se convirtió en deuda del Tesoro. Este movimiento llevó a que los pasivos remunerados de mayo de desplomaran alcanzando mínimos que no se registraban desde hace casi 20 años. En concreto con la última licitación del mes, y según datos de Romano Group, el nivel de los pasivos remunerados se ubicó en cifras de mayo de 2005.

La compleja tarea de levantar el cepo

En una entrevista reciente con PERFIL, la economista Elena Alonso del Grupo Broda explicó que no es sencillo levantar el cepo porque el impuesto PAIS es el quinto en importancia en la recaudación nacional, además de que “no están los dólares necesarios” para hacerlo.

Además, una vez liberado el cepo, comentó la analista financiera, “la gente puede irse al dólar, puede demandar muchos dólares, hacer que esto aumente el tipo de cambio y por ende aumenten los precios”.

Según Cavallo, es "casi imposible" que Milei consiga el superávit fiscal

Para la economista la mejor salida es abrirlo lentamente. “Como lo está haciendo el Gobierno no lo veo mal”. El gradualismo parece ser una buena opción para evitar un gran salto, agregó. “Iban a ser mucho más drásticos con un montón de medidas, pero lo han ido llevando de una manera mucho más tranquila al levantamiento del cepo. Incluso siguen poniendo algunas restricciones más”.

En tanto, desde la Fundación Capital argumentaron en un paper reciente que "aun se encuentran lejanas las precondiciones para la liberación del cepo, manteniéndose presentes importantes desafíos para el equipo económico".

Stock de pases pasivos y colocación de Lecaps

En su análisis explicaron que, si bien hubo una importante mejora en el balance del Banco Central, "ésta solo fue parcial en un marco de reservas netas aún en terreno negativo, la dificultad de acumular divisas hacia delante (frente a los diversos compromisos en moneda extranjera), un descenso de pasivos remunerados que debe matizarse y opciones de liquidez de títulos del Tesoro por montos elevados", expresaron.

En esa línea, señalaron que "la nueva reducción de pases pasivos redirigidos a Lecaps, no se traduce en una menor presión cambiaria latente, ya que son los depósitos en pesos aquellos pasivos a monitorear", afirmaron.

 

lr/ff