ECONOMIA
Crisis económica

Salarios en caída: el poder adquisitivo se derrumbó casi 15% en la presidencia de Javier Milei

Un informe privado calculó una caída salarial del 14,9% desde noviembre de 2023, pese a que el presidente se entusiasmó con una recomposición de las remuneraciones. Las disparidades en el derrumbe de los sueldos del sector privado y público. Cuánto cayó el salario mínimo.

Salarios
Leonardo Piazza: “Viene de larga data la pérdida del salario real y no es una novedad que se viene degradando" | Cedoc Perfil

A pesar del optimismo del presidente Javier Milei y su equipo económico, la caída del salario real se profundizó en los últimos meses y, según un estudio privado, el poder adquisitivo de los sueldos registrados cayó 14,9% desde noviembre de 2023. La merma alcanza el 46,3% en el sector público si se compara con noviembre de 2015 y 2019, en las presidencias de Cristina Kirchner y Mauricio Macri, respectivamente.

Los datos se desprenden de un informe elaborado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), que alerta que el nivel salarial quedó "sumamente deprimido en los meses de diciembre de 2023 a marzo del año actual".

La pobreza llegó al 55% en el primer trimestre y se duplicó la indigencia según la UCA

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Cuánto cayeron los salarios en la era Javier Milei

En efecto, el trabajo económico repara en que "tras la fuerte devaluación de diciembre y el aumento consecuente en el nivel general de precios, se produjo una caída real en los salarios registrados que fue del 13,1% en el primer mes del nuevo gobierno".

Según la autora del escrito, Mariana L. González, los incrementos salariales nominales acompañaron de forma relativa a la inflación en los meses sucesivos aunque la capacidad adquisitiva promedio de los trabajadores resultó 15,2% inferior a la de noviembre de 2023.

En esa línea, González calculó que el salario registrado promedio real del sector privado se redujo en 11,2% y el estatal en 21,3%: "También puede observarse que la relativa recuperación que tuvo lugar tras el piso salarial del mes de febrero resultó mayor –prácticamente el doble- para el sector privado".

"No se observa en este sentido recuperación salarial alguna. El mes de febrero fue el único en el cual los salarios aumentaron su poder de compra, aunque mínimamente (1%), y al mes siguiente volvieron a retroceder. La mirada de conjunto marca un descenso abrupto y significativo y el mantenimiento en ese escalón salarial más bajo", argumentó la economista.

Caída del salario real en la era Milei

Salarios: los datos desmienten el relato oficial

El análisis contradice los dichos de Milei respecto a una supuesta recuperación de los sueldos. “Los salarios ya han empezado a ganarle a la inflación, eso va a implicar una recomposición de los ingresos de los trabajadores”, había señalado el jefe de Estado a fines de abril.

Sin embargo, los números del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desmintieron al libertario: las remuneraciones avanzaron 10,3% en marzo contra un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que escaló 11% en el mismo mes.

Al mismo tiempo, el indicador salarial experimentó un incremento interanual de 200,8%. En el mismo período, el IPC anotó una suba de 287,9%. En el primer trimestre de 2024, el índice de salarios acumuló un aumento de 45,5% mientras que los precios crecieron 51,6%. 

El Gobierno nacional aspira a que la desaceleración del costo de vida sumada a las negociaciones paritarias permitan que los sueldos se empiecen a recomponer luego del descenso abrupto del primer cuatrimestre, motorizado por el salto del tipo de cambio oficial de 118% a principios de la administración libertaria.

La comparación histórica de la caída salarial

Por otra parte, el reporte de CIFRA explica que dada la trayectoria negativa, el nivel salarial registrado real se ubicó en abril 19,5% por debajo del valor de noviembre de 2019, último mes de gobierno de Mauricio Macri, y 36% por debajo del nivel de noviembre de 2015, último mes del segundo mandato de Cristina Kirchner.

Industria en crisis: “En los datos mes a mes, empieza una recuperación"

"En relación con noviembre de 2015, el poder adquisitivo de los salarios resulta sumamente deprimido. En el caso del salario privado, en febrero de 2024 es 36% más bajo y en el caso del público, 46,3%", indica el escrito. Cabe destacar que por aquel entonces la dinámica inflacionaria viajaba a un ritmo de 25% interanual.

En simultáneo, el informe subraya que el salario mínimo, vital y móvil (SMVyM) "no ha funcionado para menguar ni revertir las pérdidas salariales". Por el contrario, el SMVyM acusó un desplome mayor que el promedio de las remuneraciones.

"Entre noviembre de 2023 y abril de 2024 la reducción del poder adquisitivo de este salario alcanzó el 26,9% y para mayo se acumularía una disminución de 28,8%", sostuvo Mariana L. González.

Al fracasar las negociaciones del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que reúne a las cámaras empresarias con los sindicatos, la Secretaría de Trabajo de la Nación fijó el haber mínimo en $234.000 a principios de mayo.

La Libertad Avanza heredó un salario mínimo, vital y móvil de $156.000 a mediados de diciembre. En cada instancia de revisión, aplicó un ajuste muy por debajo de la inflación y de los pedidos del sindicalismo. En total, el SMVyM acumula una suba de 50,2% en la era Milei. Durante el mismo lapso, los precios treparon 107%, redundando en una licuación de los ingresos.

MFN CP