ECONOMIA
CUENTA REMUNERADA

Sacar los dólares debajo del colchón: una alternativa de inversión que rinde sin hacer nada

De acuerdo a los datos de INDEC, en el último trimestre del 2023, los argentinos guardaban fuera del sistema financiero local unos US$277.793 millones. Nuevas alternativas para hacerlos rendir.

Dólares
Dólares | Cedoc Perfil

De acuerdo a las cifras oficiales del INDEC, en el cuarto trimestre de 2023, el monto de dinero en dólares -u otras divisas- que los argentinos guardan fuera del sistema financiero local es de US$277.793 millones.

¿Y si esos dólares que los argentinos tienen debajo del colchón, en el cajón de sus casas, o en cajas de seguridad, pudieran generar intereses diarios, de manera gratuita, a través de una forma muy sencilla como en una cuenta remunerada?

El dólar blue volvió a escalar y la brecha con el oficial supera el 50%

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

“En la Argentina, maximizar la rentabilidad de los pesos se ha convertido en una práctica crucial. Sin embargo, cuando se trata de dólares, la tendencia más común entre las personas es optar por guardarlos bajo el colchón o en una cuenta de ahorro bancaria, donde el rendimiento es de 0% anual”, comentó Diego Pizzulli, CEO de IOL invertironline.

Para el asesor, en la actualidad conviene mirar una solución muy accesible a los inversores que, según su mirada, "desafía las opciones tradicionales del mercado": una cuenta remunerada en dólares que ofrece un rendimiento del 2% anual con total disponibilidad de los fondos.

“Al dejar los dólares en la cuenta, estos van a rendir un 2% anual sin necesidad de hacer nada, mientras que el ahorrista tiene la libertad de disponer de ellos en cualquier momento”, explicó Pizzulli.

Vale considerar que esta alternativa de cuenta remunerada existe también en otras plataformas de inversión.

La flexibilización del BCRA

Por otra parte, los plazos fijos tradicionales también aparecen como una opción de resguardo para los dólares, y ofrecen en promedio un 0,75% anual de interés, aunque en ese caso es necesario dejar inmovilizados los dólares por el periodo que implique el plazo de colocación del dinero.

De todos modos, hacia fines de mayo, el BCRA removió límites que existían para abrir cajas de ahorro en dólares que ahora funcionan con las mismas reglas que las cajas de ahorro en pesos.

Cajas de ahorro en dólares: el Banco Central flexibilizó los requisitos para la apertura

 Por medio de la comunicación "A" 8027 la autoridad monetaria máxima de la Argentina removió una serie de restricciones a la apertura de cuentas bancarias en moneda extranjera que habían sido establecidas en 2020. Para tener una idea, vale recordar que, en el marco del cepo cambiario, tenían vedada la posibilidad de hacerlo las personas que no demostraban capacidad de ahorro suficiente o que hubieran recibido algún tipo de asistencia por parte del Estado, como por ejemplo el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) otorgado durante la pandemia de Covid 19.

Así, la nueva medida dispuso que, "para la apertura y el funcionamiento de la caja de ahorros en moneda extranjera serán de aplicación las disposiciones relativas a la caja de ahorros en pesos contenidas en el punto 1.4. de las normas sobre Depósitos de ahorro, cuenta sueldo y especiales".

Y si bien los asesores financieros no suelen aconsejar la opción de hacer plazos fijos, muchos "inversores de a pie" lo siguen considerando una opción atractiva por tener un perfil mucho más conservador como inversores.

lr