ECONOMIA
exclusivo: habla el ex presidente espaol

Rodríguez Zapatero: “Los problemas de la Argentina vienen de muy lejos”

Por Hebe Schmidt |Criticó a Mariano Rajoy por el manejo de la crisis de YPF. Es escéptico sobre la posición argentina sobre el Mercosur, pero defiende a Cristina.

Foro global sur. Se discutieron en Lanzarote temas de geopolítica para América Latina y Europa.
| Cedoc Perfil
Desde Lanzarote, España
En uno de las contadísimas entrevistas luego de que dejara la presidencia del gobierno español, PERFIL dialogó con José Luis Rodríguez Zapatero. En la charla, el socialista se explayó acerca de cómo utiliza su tiempo libre; su relación con Néstor y Cristina Kirchner, el conflicto que mantuvo España con la Argentina por la expropiación de Repsol y trazó un pronóstico reservado acerca del Mercosur.
—¿Hay vida después de dos mandatos presidenciales, de una agenda tan cargada de obligaciones?
—Cuando gané las elecciones, tenía claro que el poder gubernamental era temporal, y psicológicamente estaba bien consciente de que luego vendría otro tiempo. Ahora dedico mi tiempo a mis inquietudes intelectuales, a mi familia, hago running. Me gusta mucho correr, y lo hago cuatro días a la semana, normalmente diez kilómetros cada día.
—¿Se apunta a las maratones?
—No me animo porque me parece un reto demasiado serio para mi edad, pero sí he corrido alguna media maratón.
Rodríguez Zapatero dialogó con PERFIL, en el marco del Foro Global Sur, la cumbre económica de la isla de Lanzarote, en Canarias, España, consolidado como uno de los espacios de encuentro y debate más importantes del sur de Europa.
—¿Qué lugar representa la economía argentina para España, donde hay afincadas tantas empresas ibéricas que, en tiempos de crisis, obtienen gran parte de sus beneficios allí?
—En primer lugar, para España representa una satisfacción que Latinoamérica esté en tiempos de crecimiento económico porque nos da la pauta de que la apuesta de nuestras empresas allí ha sido acertada. Específicamente en el caso de la Argentina, es para nosotros siempre muy importante como le vaya a su economía. Argentina es un país muy próximo para España en todos los órdenes. Y por lo tanto, y aunque nuestras empresas están muy diversificadas por el mundo, tiene una afectación importante el cómo vaya la economía argentina.
—Usted ha sido uno de los líderes internacionales que más ha intentado dinamizar un acuerdo birregional entre los bloques de Unión Europea y Mercosur. Pero tras más de una década de negociaciones, este acuerdo no se materializa. ¿Qué cree que pasa?
—La verdad es que logramos avanzar en acuerdos con Perú y con Colombia en 2010, bajo mi presidencia, incluso con Centroamérica, y no lo logramos con el Mercosur. Quizá el tamaño del Mercosur y su importancia económica, tan notable, sea lo que explique la dificultad. Yo soy un poco escéptico respecto de ello, pero creo que para el Mercosur sería muy bueno lograr un acuerdo con la Unión Europea, hay que intentarlo nuevamente y ceder algo en las posiciones por parte de ambos bloques económicos.
—Frente al Mercosur, otro bloque comercial de la región, como es la Alianza del Pacífico (conformado por Perú, Colombia, México y Chile) ganó dinamismo y logró consolidarse como la 8° economía del mundo. ¿Se ha estancado el Mercosur?
—El Mercosur, al no haber suscripto acuerdos con Estados Unidos, con Europa y otros bloques, ciertamente deberá hacer una reflexión estratégica. Es verdad que la Argentina, tanto como Brasil, son economías con gran potencial, al igual que Uruguay, aunque sea una economía más reducida, pero el factor comercial y su apertura les van a contar. Y por lo tanto, en mi opinión, deben acelerar sus decisiones estratégicas de generar acuerdos comerciales con otros bloques.
—El tablero regional está pendiente del proceso eleccionario de Brasil. El partido liderado por Aécio Neves tiene una política de mayor apertura comercial que el de Dilma Rousseff, que ha exhibido un proteccionismo bastante criticado en España, desde distintos sectores…
—Bueno, no creo que Dilma tenga una visión proteccionista, aunque sí me gustaría que diera más pasos a la hora de la apertura comercial. Yo creo que a medio plazo esta apertura sería muy buena para Brasil.
—Su gobierno y en especial Ud., han tenido una relación muy cercana con la Argentina. ¿Como actual consejero de Estado de España, qué le diría al presidente del gobierno Mariano Rajoy para que intentara reconstruir su relación con el gobierno argentino, y con la misma presidenta Cristina Kirchner, luego de que la malograra defendiendo a ultranza a una empresa de capitales internacionales como es Repsol, a raíz de su nacionalización en 2012?
—En mis ocho años de gobierno no tuve ningún conflicto con la Argentina ni con ningún país latinoamericano. Sólo coseché encuentros, colaboración y apoyos. Y de ahí deduzco una reflexión: si la política funciona, España debe evitar el conflicto con la Argentina siempre. Porque si de verdad sientes que tu vínculo y la acumulación de intereses y sentimientos es tan fuerte, optas antes que nada por el respeto, más aún, tratándose del presidente de un país tan cercano como la Argentina. El único consejo que le podría dar a Rajoy hoy es que con Argentina lo intente otra vez, y reconstruya su relación con Argentina, desde la cercanía y la humildad.
—¿Usted, como socialista, qué visión tiene del gobierno de Cristina Kirchner?
—Yo he tenido siempre una relación muy fluida, primero con Néstor Kirchner y luego con Cristina Kirchner. Los problemas económicos que ahora tienen es una recidiva en Argentina y vienen de lejos ¡eh!.., pero vienen de lejos (subraya). Yo valoro su política social, valoro lo que fue el drama de la dictadura, valoro mucho esa dimensión; y he tenido una buena relación con la Presidenta. Yo no soy una persona que cambie porque he estado de presidente y ahora ya no. Yo he tenido una buena relación, y siempre la defenderé.