ECONOMIA
Crisis económica

Radiografía de la recesión: cómo se resintió el consumo en los primeros meses de Milei

Un informe privado detalla cuánto cayeron las ventas de bienes y servicios en cada rubro de la economía a lo largo del primer cuatrimestre de 2024. Cuáles fueron los sectores que más cayeron.

consumo
CONSUMO. En baja en los supermercados en 2024. | AFP

La receta económica aplicada por el gobierno de Javier Milei redundó en una recesión que deprimió los salarios reales y, en consecuencia, precipitó el desplome del consumo. El oficialismo agita la idea de una recuperación de la economía en V -caída veloz, recuperación rápida- pero, hasta el momento, los números duros le llevan la contra.

La Fundación Innovación con Inclusión elaboró una radiografía estadística que exhibe la magnitud del derrumbe de la comercialización de productos y servicios en el primer cuatrimestre de la era Milei. La organización relevó los principales indicadores de supermercados, combustibles, indumentaria, shoppings, autos, motos y más y armó un compendio de la crisis por rubro.

El Gobierno anunció cómo y cuándo será la quita de subsidios a las tarifas de luz y gas

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Vale destacar que el consumo representa aproximadamente un 60% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Es decir, de lo que la Argentina produce en un año. En tal sentido, es uno de los motores fundamentales de la reactivación económica.

El consumo masivo retrocedió 13,8% en abril

El consumo masivo cayó en abril un 13,8% en relación a lo vendido el mismo mes del año anterior, de acuerdo a los datos aportados por la consultora Scentia. En el transcurso del año, las ventas caen un 7,2% contra el mismo período de 2024:

  • En supermercados la variación interanual en abril fue del -15,3% y lleva acumulado en el año -9,8% en relación al 2023.
  • En autoservicios independientes la variación interanual en abril fue del - 12,2% y lleva acumulado en el año -4,7% en relación al 2023.
  • En Self Service total la variación interanual en abril fue de -13,8% y lleva acumulado en el año -7,2% en relación al 2023.

Supermercados: acumulan caída de 11,5%

"El dato más impactante en términos de consumo lo refleja las ventas de supermercado. En marzo de este año, la caída fue del 9% en relación a marzo del 2023. Entre enero y marzo, acumula una caída interanual de 11,5%", reza el informe de Innovación con Inclusión.

Al mismo tiempo, destacaron que en la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a los supermercadistas, ante la consulta de "¿Qué factores limitan su capacidad para aumentar su actividad comercial?", el 64% respondió que el factor principal es la demanda interna.

Consumo masivo

"La serie histórica de ventas en supermercados desestacionalizada se ubica en los niveles más bajos desde que se publica el índice. Más bajo que en los valores de la pandemia. De octubre a la fecha el indicador cayó: 16,4%", acota el reporte.

Mayoristas y shoppings, en picada

"Los autoservicios mayoristas continúan mostrando rasgos de la profunda recesión. Así, durante marzo de este 2024, la caída fue del 11% en relación a marzo del 2023. Entre enero y marzo, acumulan una caída interanual de 8,5%", detalla el análisis en base a datos del INDEC.

A la vez, subraya que en octubre del 2023 se había alcanzado el punto más alto de la serie histórica de ventas de mayoristas desestacionalizada: "En este caso la serie aún no ha marcado un piso definido. De octubre a la fecha, el indicador cayó 21,4%".

En cuanto al desempeño de los shoppings, cayó 11% interanual en marzo, aunque desaceleró respecto al -18% de febrero y al -23% de enero. En el primer trimestre, la baja fue de 17,5%. La merma alcanzó el 38% desde diciembre.

Las medianas empresas, también a la baja

En abril las ventas en empresas medianas fueron un 7,3% menores al mismo mes del año anterior luego de caer -12,6% en marzo, -25,5% en febrero y -28,5% en enero. Acumulan un retroceso de 18,4%. Así se desprende del último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

"En el análisis por categorías, encontramos algunos sectores muy sensibles que presentan caídas drásticas en ventas en lo que va del año: Alimentos y bebidas (-23,8%) y Farmacia (-31,3%)", repasa el texto.

Los mercados reaccionan tras los cambios en el Gabinete: qué pasó con las acciones y el Riesgo País

El rojo de la industria automotriz

Según informó la Asociación de Fábrica de Automotores (ADEFA), durante el cuarto mes del año se vendieron 22.450 autos. Se trata de un 33,5% menos que lo producido en abril del año anterior. El rojo acumulado en el primer cuatrimestre llegó a -18%.

Por su parte, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que se patentaron 38.214 motos el mes pasado, lo que representa una contracción interanual de 4%. En los primeros cuatro meses de 2024, el indicador se desplomó 21%.

Indumentaria: brusca caída en el primer brimestre

De acuerdo a un relevamiento de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), en el segundo bimestre del 2024 las ventas de indumentaria presentaron una caída del 23% en relación a las ventas del mismo período del 2023.

"El 88% de las empresas encuestadas mencionaron que tuvieron menores ventas que lo vendido en los mismos meses del año anterior. El 29% de los encuestados registraron caídas en torno al 25%. En segundo lugar el 22% de los encuestados mencionó tener caídas del orden del 35%", sostiene la radiografía de consumo de la Fundación Innovación con Inclusión.

Cayó la venta de combustible

La Secretaría de Energía de la Nación comunicó que la comercialización de combustible al público en abril presentó una caída del 13,7% en relación a lo vendido en el mismo mes del 2023. En el primer cuatrimestre, la retracción se ubicó en 9%.

La consultora Politikon Chaco subrayó que los números del abril cristalizaron "el descenso más fuerte de los últimos 41 meses y el quinto mes consecutivo con ese resultado; respecto al mes previo (marzo 2024) las ventas descendieron 6,9%".

Ventas en supermercados

Electrodomésticos y artículos para el hogar

La venta del primer trimestre del año en curso de electrodomésticos y artículos para el hogar que publica el INDEC, mostró una caída promedio de -38% en relación a lo vendido entre enero y marzo del año pasado.

"Las ventas semanales del sector exponen que, en promedio, en las primeras 18 semanas del año las ventas, en relación a las mismas semanas del año anterior, fueron menores. En la semana 18, reportaron ventas promedios que significan una caída del 38% en relación a la misma semana del 2023", analizó Innovación con Inclusión.

El consumo se desplomó 35% en Buenos Aires

El área de Estudios Económicos del Banco Provincia registró que el consumo cayó un 35% interanual en territorio bonaerense en abril. Según informó el banco, la caída observada en el consumo es similar a lo observado durante la pandemia del 2020.

Entre los rubros más sensibles para el bolsillo, se destacaron bajas de 18,1% en compras de combustibles y de 21% operaciones en supermercados, en sintonía con los datos de supermercados y naftas publicados en el presente documento.

El Índice Banco Provincia de consumo es un indicador del gasto de consumo por cliente con tarjetas de crédito y débito y la billetera Cuenta DNI del Banco de la Provincia de Buenos Aires, deflactado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

MFN CP