Dante Romano, de la Universidad Austral hizo algunos cálculos sobre el comportamiento que se puede esperar de los productores ahora que el gobierno Nacional oficializó la baja de retenciones e hizo un paralelismo con lo que fue el dólar agro cuando se aceleraron las liquidaciones hasta casi superar el promedio histórico, aunque "Esperamos presión de venta de maíz y soja disponible, en ese orden, pero poco del lado de maíz nuevo y mucho menos de soja", señaló.
Nicolás Pino de la Sociedad Rural y un firme mensaje al gobierno: "No debe haber retenciones"
En la mirada de Romano, "la actitud de los productores sobre si vender o esperar siempre es compleja", dijo y recordó que "si se toma como referencia lo que ocurrió cuando el dólar agro se puso en marcha, nos encontramos con que las ventas venían lentas y se aceleraron hasta llegar al promedio histórico para la fecha, o incluso avanzar en algo más. Tal vez podríamos esperar un comportamiento similar", avanzó.
En esa línea expuso que, "en relación a los mercados disponibles de maíz y soja, la conclusión anterior es válida. Pero en las posiciones de cosecha nueva, esto debe pasar por el tamiz de la cultura del productor y el riesgo productivo", señaló.
Para Romano, "la cultura del productor es vender maíz y guardarse soja, y en ambos casos, vender relativamente poco (no más de 15%) antes de que inicie la cosecha, o al menos la duda de rindes esté despejada", señaló.
"Reina la prudencia ya que la semana pasada tuvo lluvias de menor milimetraje al esperado, y áreas muy productivas como norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe no recibieron lluvias. Tenemos buenos pronósticos por delante, pero habrá que esperar que se cumplan y se vea una recuperación en los cultivos. Por lo pronto, las Bolsas ya están reduciendo estimaciones de producción", mencionó.
En conclusión. Romano fue concreto: "esperamos presión de venta de maíz y soja disponible, en ese orden, pero poco del lado de maíz nuevo y mucho menos de soja".
Al afinar los números, el docente de la Universidad Austral señaló: "La soja 23/24 que está 65% vendida a precio, debería irse a 74%, la diferencia son 9 puntos, o 4,5 millones de toneladas. una oferta realmente importante", señaló. Respecto de la soja 24/25, indicó: "debería pasar del 1,6% al 6,5%, esos casi 5 puntos serían 2,5 millones de toneladas de soja. Mientras que en maíz 23/24 deberíamos pasar del 76% vendido a precio al 79%, acá la diferencia es de 3 puntos, es decir 1,5 millones de toneladas de maíz disponible. En lo que hace a la cosecha nueva (24/25) hablamos de pasar del 5% actual a 14%, serían 9 puntos, o 4,5 millones de toneladas", avanzó.
Qué ingresos podría haber en dólares tras la quita de retenciones y qué implica para los mercados financieros
Romano adelantó que "en los mercados financieros vamos a ver dos impactos: en el dólar, por un lado, en tasas de interés y finalmente en la recaudación".
"Si suponemos que por total se venden 7 M.Tn. de soja, y 6 de maíz, más algo de trigo, no sería raro hablar de ingresos por 4.500 millones de dólares. Argentina está hoy negociando con el FMI para una línea de 11.000 millones para salir del cepo. El monto es realmente importante. Y esto considerando los porcentajes de venta normales a esta fecha de enero. Si nos ubicamos a fines de junio cuando esta norma vencería, y siempre que no se vea que la misma se pueda prorrogar, hablaríamos del doble de dinero", adelantó el docente universitario.
Por otro lado, Romano señaló que hoy todavía rige el dólar exportador, que hace que 80% de ese dinero ingrese al Banco Central por el MULC, mientras que el 20% restante se debe liquidar en el mercado libre, por el contado con liquidación. "Esto hizo caer fuertemente su cotización y la brecha. Eso debería continuar", pronosticó.
Pablo Tigani: “La baja de las retenciones podría causar un agujero fiscal de 2,5 puntos del PBI”
Asimismo, señaló que "ingresarán muchos dólares anticipados por las operaciones relacionadas con la cosecha nueva. Esos se convertirán a pesos y buscarán nuevamente cobertura en dólares. Podría ocurrir que el exportador intente pasarlo a los productores anticipando el pago de negocios futuros, pero anticipar en enero negocios que se entregarán en mayo o julio es mucho. Por otro lado, ya sea el exportador o el productor que reciba esos pesos, se buscará colocar los mismos en dólares. Esto seguirá empujando la tasa de interés a la baja", dijo.
En cuanto a la recaudación, lo mencionó como "el punto más escabroso".
"La razón por la que no esperábamos en este momento una baja en derechos de exportación era, justamente, porque el gobierno no quería poner en riego las cuentas fiscales", alegó Romano.
"Sin embargo, si como esperamos se adelantan las ventas, el volumen total de lo vendido será mucho mayor que lo resignado por una baja en la alícuota. De esta forma, hasta el 30/6 debería ingresar mucho más impuesto ligado a la exportación de granos que en un año normal y que lo presupuestado. Pero todo esto faltará en la segunda parte del año", vaticinó.
"Si al acordar con el FMI, quitan el cepo y maduran otras medidas que comienzan a generar un ambiente positivo para la actividad económica; podríamos ver en la segunda parte del año compensada la menor recaudación de derechos de exportación, con impuestos como IVA y ganancias", proyectó finalmente Dante Romano.
lr