ECONOMIA
VOLATILIDAD

¿Qué pasa en el mercado? Bonos bajan hasta 7% y el riesgo país supera los 1550 puntos básicos

Un combo complejo pone sacude al mercado e impactan en las reservas del BCRA: la incertidumbre política, la falta de definiciones concretas sobre el desembolso del FMI y el swap con China. Mientras, el riesgo país vuelve a subir.

Mercados
Mercados | Agencia Afp

Los mercados financieros siguen golpeando a los activos argentinos que -este 6 de junio- sufren otra rueda con fuertes bajas fogueados por la incertidumbre política, la falta de definiciones concretas sobre el desembolso del FMI y el swap con China. Factores todos ellos, que tienen fuertes implicancias en las reservas del Banco Central, como bien lo analiza Salvador Di Stéfano en su columna de hoy en PERFIL.

Como si fuera poco, el campo no liquida al ritmo que necesita el gobierno. Durante mayo, las empresas del sector liquidaron U$S 2.612 millones de dólares; lo que implicó una suba del 37% frente al mes anterior, pero una baja del 37% en relación al mismo mes de mayo del año 2023. Y el hombre de campo parece no estar apurado por vender.

Cierre de mercados: aseguran que mañana podría haber una gran convalidación a la suba desde afuera

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Respecto al desembolso de los 800 millones de dólares del FMI, si bien hace un mes que se concretó la 8° revisión, aún no se reunió la Junta Directiva para avanzar en ese plano. Más dólares que faltan. Justo hoy, en conferencia de prensa, la vocera  del organismo, Julie Kozack advirtió que si bien se cumplieron ampliamente las metas “no obstante, el camino que le espera a la Argentina sigue siendo desafiante, y aprovechar estos primeros logros significa que las políticas tendrán que evolucionar en áreas que ya hemos discutido”, alertó.

20240511_mercados_bonos_acciones_xinhua_g

Mientras, en el plano político local, sigue el derrotero de la Ley Bases. Y en tanto no haya claridad desde la parte política, más volatilidad muestra el mercado.

Y para ejemplo de eso se vio cómo arrancó la rueda de operaciones de este jueves 6 de junio al revelar una caída de los bonos argentinos de hasta 7% en el caso del AE38D. Este es el papel que el Gobierno le entregó a las compañías energéticas para saldar la deuda acumulada de diciembre y enero.

Pero la baja también impacta en otros títulos públicos. Por caso, el AL30D bono de referencia para realizar operaciones de pesos a dólares cae 0,9% y se hunde hasta US$ 51,87. Cabe recordar que el 16 de mayo alcanzó un pico de U$S 59,15 y los analistas especulaban con la posibilidad de que quebrara la barrera de los U$S60.

Para un experto se "está liquidando menos de lo normal" porque "gran parte de los productores apuesta a la flexibilización del cepo"

Como era de esperarse en esta coyuntura de títulos públicos en baja, el que sube es su contraparte, el Riesgo País. Hacia el mediodía porteño, el índice que mide JP Morgan trepa a los 1.558 puntos. Vale recordar que hace apenas un mes y medio, el 22 de abril para ser exactos, llegó a posicionarse en 1.174 puntos.

¿Qué pasa con las acciones?

En el mercado accionario la situación es similar. El Merval cede 3,2% con marcadas bajas en el sector financiero: Banco Macro (4,16%), Superville (4%), BBVA (3,87%), Galicia (3,5%), entre otros.

Por su parte, los ADRs de papeles argentinos en Nueva York también experimentas una jornada en rojo: BBVa (4,5%), Galicia (4,2%), Macro (2,7%) e YPF (3,5%).  

La mirada de un estratega sobre lo que se viene viendo esta semana en el mercado

Consultado por Perfil, el Lic Gastón Lentini, indicó que, lo que pasó esta semana en el mercado despabiló a muchos, empezando por la demanda china de que Argentina pague sus deudas.

"No considero al grupo gobernante tan inocente como para no preverlo", dijo Lentini y argumentó su postura al considerar "el alineamiento geopolítico con el eje occidental, el continuo ataque al comunismo y la espuma innecesaria creada sobre la base del sur, que después de tantas teorías conspirativas, desapareció. Ahora bien, la cosa es que tenemos que sacar de las reservas 1/3 de lo acumulado en esta primera mitad del año", aseguró el especialista en mercados.

Mercados: cuáles son las oportunidades para invertir de renta fija con poco riesgo

 Vale recordar que, desde que llegó al gobierno, Milei logró juntar unos 15.000 millones de dólares en reservas, en parte porque no se pagó toda la deuda a CAMESSA, se reestructuraron los pagos de los importadores, y se redujo fuertemente el gasto público para alcanzar el superávit primario. Luego, con la de tasas, se ayudó al superávit financiero.

Como bien indica Lentini, "la suba de tarifas ayudó a normalizar la economía, pero aparecieron “limitaciones” en el precio de las prepagas, se postergaron aumentos en los impuestos de los combustibles, algunos en transporte y energía. "Si algo está claro, es que el objetivo principal es poner un ancla a las expectativas y bajar la inflación, pero no considero que hayan previsto que la ley bases demorara tanto en salir", argumentó el estratega.

En su análisis, Lentini destaca que "el mundo empieza a necesitar lo que se conoce como “delivery” o resultados, ya que sin ley bases que ayude a la seguridad jurídica y a normalizar el país, por más viajes, encuentros y buenas relaciones que tengamos con las mayores empresas del mundo, el dinero no va a ser invertido acá", recalcó y agregó que en estos contexto volátiles en que "faltan los brotes verdes", los argentinos nos ponemos ansiosos y hacemos lo de siempre, nos dolarizamos. 

¿Qué se puede hacer en este mercado de volatilidad?

En cuanto a las estrategias para lo que viene, el Dr de tus Finanzas en IG, indicó que mantiene el plan que ha propuesto antes para los inversores conservadores. "Las obligaciones negociables de empresas como PAE pudieron comprarse con rendimientos cercanos a 7% sin asumir grandes riesgos", recuerda. 

Para los mas avezados pero ávidos de renta fija, les recomienda "optar por bonos como el BOPREAL de la serie que vence en 2026, con rendimientos que rondan 20% en USD y la particularidad por su recomendación es que vence pronto, dentro del mandato de este mismo presidente". 

Ahora, bien, para los perfiles de riesgo que no temen, Lentini sugiere: "Podría mirar acciones como las de YPF aunque politizadas; en el mismo sector Pampa Energía que también participa en el rubro de gas y electricidad, sin tanta política, o incluso si cree que el país saldrá adelante en los próximos meses, acciones de empresas ligadas a la construcción y muy retrasadas como Loma Negra, Holcim  o Ternium Siderar.

Porque el mercado está alterado, pero eso no implica que no haya opciones para cubrirse.

lr