ECONOMIA
Agroindustria

Por mejores precios e insumos más baratos, el trigo se prepara para una campaña récord

Los márgenes económicos de los productores pasaron de negativos a principios de año a positivos a la hora de decidir la implantación del cereal.

Trigo
La siembra de trigo ya avanzó un 40% | Agencia NA

Buenas condiciones climáticas, aumento de precios del cereal y baja en los costos de algunos insumos clave alientan a que el área sembrada de trigo pueda alcanzar las 6,92 millones de hectáreas, una superficie récord según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El incremento sería del 25% con respecto a la campaña pasada, muy condicionada por los efectos de la sequía.

Con el nivel de tecnología que podría utilizarse este año y si el clima acompaña, la producción podría superar los 21 millones de toneladas (Mt), posicionándose como la segunda cosecha más importante para la historia del cereal. 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Según el informe de la BCR, “es muy importante destacar que se está observando una gran apuesta en fertilización este año, acorde al nivel de ventas de nitrogenados mayormente dirigidos a trigo, que es similar o incluso mayor que la del 2021 dada la relación actual trigo / urea. Esto es interesante porque si se concreta la siembra de 6,92 M ha y el clima juega favor, el rinde promedio podría acercarse al del 2021/22. Como dicen técnicos y productores, ‘se están poniendo todos los recursos para tener una gran campaña triguera. El clima tendrá la última palabra’”.

El 25% de aumento en el área sembrada de trigo está generado por mayor intención de siembra en la regiones oeste, condicionada por la sequía  en la campaña anterior, así como en el centro y norte del país, afectada por la chicharrita del maíz.

En la provincia de Buenos Aires se prevé un incremento de la intencionalidad del 18%, con una fuerte recuperación en los sectores del oeste. La provincia de Córdoba podría sumar 350.000 ha en esta campaña, con lo que el incremento llevaría el área a poco más de 1 M ha. Habría también un fuerte incremento interanual del 25% en Santa Fe, sumando 270.000 ha.

Siembra de trigo 2024/25 20240613

Las oportunidades para una campaña histórica de trigo

En cuanto a las oportunidades para el cereal, desde la Bolsa destacan que las lluvias de marzo y abril dejaron perfiles cargados y, como se espera un año con mayores niveles de humedad relativa, los impactos de la heladas tardías deberían ser más moderados que en los recientes años de falta de agua. 

Por otra parte, los márgenes económicos mejoraron significativamente en los últimos meses, pasando de negativos a positivos. El precio de la urea ha bajado y la relación urea/trigo está en niveles similares al del ciclo 2021/22, donde se dieron rendimientos récord y una fertilización inédita en Argentina.  

Campo con trigo en Córdoba

“También hay una necesidad muy importante para hacerse de fondos antes de fin de año, tras las tres ‘Niñas’ y el impacto que ha tenido la chicharrita en cosecha maicera, sobre todo en el centro y norte del país. Pero también la chicharrita empuja la siembra del cereal, ya que el trigo resulta ser la manera más segura de mantener las gramíneas en las rotaciones”.

Amenazas para el trigo 2024/25

Por el lado de las amenazas a las proyecciones optimistas, la Bolsa destcada el costo de los alquileres, teniendo en cuenta que el 70% de la producción se realiza bajo esta forma. “En este ciclo, el peso de los arrendamientos es mayor que el que soportaba el trigo del ciclo 2021/22, ya que han ido en aumento a pesar de las malas cosechas por sequía”. 

La amenaza más importante viene desde la falta de lluvias, ya que "mayo y junio fueron muy secos y el agua empieza a escasear en la cama de siembra". 

En Chaco y Santiago del Estero, donde se espera un aumento de 40 a 50% en el área sembrada, la falta de agua superficial obliga a buscar humedad sembrando a 7 centímetro de profundidad. En la última semana de junio o en julio se espera que las lluvias tengan un comportamiento normal, acorde con el nivel estacional.

 

LM