ECONOMIA
Ingresos

La inflación de los trabajadores desaceleró en mayo y alcanzó el 4,7%

La medición del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) marcó una desaceleración de 4,5 puntos porcentuales en relación con abril y sumó 79,2% en lo que va del año. Cómo se comportan los precios en Argentina respecto a otros países.

Inflación de mayo
La inflación desaceleró en mayo por la estabilidad del dólar oficial y la caída del consumo. | Noticias Argentinas/Marcelo Capece

La inflación de los trabajadores aumentó 4,7% en mayo debido a la estabilidad del dólar oficial y la fuerte contracción del consumo. Al mismo tiempo, los precios treparon al 79,2% en los primeros cinco meses del año. En una comparación con 50 países, la Argentina se encarece en dólares y se ubica en mitad de tabla para abajo.

Los datos, que coinciden con la mayor parte de las consultoras privadas, surgen de la última medición del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).

"Esta crisis es mucho peor que la de 2001" según el presidente de la Cámara de la Construcción

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Se desaceleró la inflación en mayo

“El Gobierno logra desacelerar lo que se ocupó en acelerar, a través del cepo que tanto critica y de un ajuste brutal que nos pone en riesgo de depresión, con todos los problemas y el dolor que puede traer una descomunal alza del desempleo”, sostuvo el director ejecutivo del CCD y ex ministro de Educación, Nicolás Trotta.

De esta manera, el dato del quinto mes de 2024 experimentó una desaceleración de 4,5 puntos porcentuales en contraste con los valores de abril. En simultáneo, el costo de vida de los trabajadores medido por la UMET y el CCD arrojó una suba interanual de 291,2%.

Para Trotta, el oficialismo "está siendo exitoso en desacelerar lo que se ocupó en acelerar brutalmente ni bien asumió cuando devaluó más del 118% y lo está haciendo esencialmente con la misma herramienta que tanto critica, que es el cepo y el control cambiario".

"Aceleró la inflación con una brutal devaluación y ahora la está desacelerando a través de un anclaje del tipo de cambio, del que el mercado empieza a desconfiar. Y, por otra parte, logra esa desaceleración sobre la base de un ajuste brutal, que pone en riesgo de depresión económica a la Argentina con potenciales conflictos socioeconómicos, como los que puede ocasionar una descomunal alza del desempleo”, expresó el ex funcionario nacional del Frente de Todos.

Inflación de los trabajadores de mayo

En cuanto a los sectores que motorizaron la dinámica inflacionaria de mayo, Educación escaló 7,5% producto de alzas en las cuotas de los colegios privados. En segundo lugar se posicionó Vivienda (7,2%), traccionada por alquileres y agua, y Comunicaciones (7%), impulsada por los avances en servicios de internet y telefonía celular.

"Los alimentos y bebidas, principal rubro de la canasta, treparon por debajo del nivel general (3,7%), lo que se explica principalmente por bajas en la mayoría de las frutas por razones estacionales. El resto de los capítulos también subió por debajo del nivel general: es el caso de Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,6%), Transporte (3,9%), Recreación y cultura (3,7%), Indumentaria y calzado (3,2%), Otros bienes y servicios (2,9%) y Salud (1,4%). En este último caso, el retrotraimiento de precios de las prepagas explica por qué las subas fueron acotadas", reza el informe.

Inflación de mayo: los motivos detrás de la desaceleración

Por otra parte, el coordinador general del IET, Fabián Amico, consideró que los pilares del proceso de desinflación del mes anterior estuvieron asociados "al ancla nominal del tipo de cambio oficial, basada en un crawling peg mensual en torno al 2%".

"Esto explica la fuerte desaceleración de la inflación de Alimentos y bebidas, aunque también contribuyeron los precios de los productos estacionales. Los factores de impulso, en cambio, están asociados a la inflación de servicios públicos y privados regulados, como Educación, Vivienda y Comunicaciones", juzgó.

Se cumplen 12 meses de caída para la industria: “la recuperación va a ser muy lenta”

En síntesis, Amico subrayó que "la desaceleración parece alcanzar sus límites en la medida en que resulta cada vez más complicado sostener el ancla cambiaria mientras al mismo tiempo los factores de impulso, como la inflación de servicios, volverían a presionar en junio con los fuertes aumentos ya programados de servicios públicos”.

¿Argentina está cara en dólares?

En la segunda parte del reporte, los analistas del instituto pusieron la lupa sobre el comportamiento de los precios argentinos en relación con otros 50 países. Así, tomaron datos del sitio Numbeo, que recopila el valor de miles de productos y servicios de distintas partes del mundo.

"Los resultados arrojan que Argentina es un país barato en dólares si tomamos la cotización MEP del dólar, y en torno a mitad de tabla si se toma el dólar oficial. Cuando se desagrega por tipo de productos, se observa que Argentina tiende a ser más cara en bienes y más barata en servicios”, resalta el documento.

A modo de cierre, el escrito indica que “si bien el nivel de los precios es una variable muy relevante a la hora de hacer comparaciones entre países, para medir calidad de vida se debe también incorporar la dimensión de los ingresos".

"Tomando datos de la misma fuente, se muestra que a nivel salarial Argentina también está de mitad de tabla para abajo en los países analizados, lo que supone que el relativamente bajo costo en dólares de la canasta no tiene un correlato en un poder adquisitivo alto”, concluye el texto.

MFN CP