ECONOMIA

¿Podrá Caputo defender el superávit sin cobrar impuesto PAIS?

El ministro de Economía prometió volver la alícuota del tributo al 7,5% original para septiembre y no renovarlo en diciembre. Sin embargo, si lo hubiese eliminado no podría haber conseguido superávit en todo el año.

Luis Caputo 20240607
Luis Caputo | NA

Es una hazaña de proporciones históricas”. Así había calificado por cadena nacional Javier Milei a los superávits fiscales primario y financiero, que finalmente obtuvo por todo el primer semestre. En julio los vientos dejaron de favorecer este doble excedente, un escenario que podría empeorar desde el mes próximo si el Gobierno reduce el impuesto PAIS como prometió.

Durante julio, el Estado registró un resultado primario positivo por $ 908.253 millones. Después del pago de la deuda, el déficit financiero dio $ 600.957 millones. En el mes se abonaron aguinaldos y el pago de intereses duplicó el promedio mensual estimado en el año.

El superávit, tan ponderado por el Presidente y su ministro de Economía, Luis Caputo, ya dejó de ser una realidad en el séptimo mes y queda aún más lejos para el resto de 2024. A favor toda la primera mitad del año le jugaron a favor la paralización de la obra pública, acumulación de deuda con las generadoras eléctricas, el freno del giro de fondos a las provincias y el atraso de las jubilaciones, que forman los principales pilares del gasto público.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Nuevo revés judicial para Argentina: un tribunal de EEUU avaló embargos por deuda en default de 2001

Por el lado de la motosierra quedan dudas de si Milei mantendrá el pie encima de todas las partidas que le permitieron alcanzar esos números. En el ámbito educativo, los reclamos por el desfinanciamiento que realizan las universidades nacionales parece poner en jaque esta estrategia. Similar podría ser lo que sucede con la salud pública, con denuncias del ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, de que el próximo verano tendrá un posible de dengue “desquiciante” ante la falta de coordinación de políticas públicas del titular de la cartera nacional.

Por la parte de los ingresos, Milei había prometido dejar de cobrar el recargo que le adicionó al impuesto PAIS, que para este período aportó $ 4,3 billones, equivalentes al 6% del total de recursos tributarios. De este modo, volverá del 17,5% al 7,5% y, a fin de año, no buscará que se renueve su vigencia. Desde el mercado desconfían que estas bajas puedan redundar en una mejora en los precios para los consumidores. “Es el momento de los importadores para recuperar las ganancias que el Gobierno les privó al cobrarles de más”, opinaron a PERFIL desde un importante banco.

Si el Gobierno cumple con este compromiso, se achicarán sus fuentes de financiamiento, en un contexto en que la recaudación cae por la recesión que generaron las políticas en la economía. “Todos criticaron el Impuesto PAIS, pero el superávit financiero del gobierno se ancla en él”, cuestionó el ex titular de Aduanas Guillermo Michel. La principal fuente de recaudación de este tributo está apoyada en los casos de compra de moneda extranjera para pagar importaciones, transacción que pre diciembre 2023 se encontraba exenta.

Si se proyecta el resultado financiero sin la recaudación del Impuesto PAIS, el resultado sería déficit -$ 2,3 billones”, alertó el especialista en temas económicos del Frente Renovador. “Este impuesto, además de vencer su vigencia el 24 de diciembre, tiene otro dato relevante: no se coparticipa a las provincias, aplicando únicamente como una fuente del Tesoro Nacional”, describió.

La dura advertencia del economista preferido de Milei: "Si devaluamos, vuela todo por los aires"

 

Los números que pusieron fin a la “hazaña histórica”

El superávit fiscal de $ 908.253 millones de julio no alcanzó para cubrir los intereses de la deuda por $ 1.509.210 millones. Al afrontarlos, el resultado financiero fue por primera vez en el año deficitario por $ 600.957 millones.

Los ingresos en junio alcanzaron los $ 9,3 billones, con una caída de 4,9% ajustado por inflación, estimó CEPA. Esta disminución se atribuye principalmente al desplome de recaudación del IVA (-11,6%) y de los Aportes y contribuciones a la Seguridad Social (-8,2%), pero también en el Impuesto a las Ganancias (-25,6%), ya que aún no se refleja en la recaudación la reinstauración de la cuarta categoría por la demora en la reglamentación de la Ley Bases. También disminuyeron los Derechos de Importación (-13,3%) y el Impuesto a los débitos y créditos (-5,7%).

Estas mermas fueron parcialmente compensadas por el incremento en la recaudación de Derechos de exportación (+150,1%) y de impuesto PAIS (+193,2%). La importancia de este tributo sobre el total de la recaudación siembra dudas sobre la sostenibilidad del superávit en caso de bajarlo en septiembre (retrotrayendo la alícuota de 7,5% que el gobierno actual elevó a 17,5%) y eliminarlo a fin de año.

La actividad económica cayó 3,2% en el primer semestre y se demora la recuperación

Los gastos del sector público ascendieron a $ 8,4 billones, lo que implicó una disminución real del 23,6% interanual, la menor del año. De acuerdo a CEPA, la reducción del gasto en junio se centró en obras de infraestructura (-79,1%), jubilaciones (-15,0%) y gastos de funcionamiento (-23,4%).

El ajuste en subsidios (-15,3%) se atenuó respecto de junio (-74,2%) explicado centralmente porque se retomaron los pagos a CAMMESA. Asimismo, se retomaron las transferencias a las universidades, pero con una reducción de 20,2% respecto a julio de 2023.

En lo que refiere a las provincias, las transferencias no automáticas se redujeron 76,5%, principalmente por la eliminación del Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la PBA, la suspensión del pago del FONID y de los recursos para seguridad social para aquellas provincias que no transfirieron sus cajas previsionales a ANSES.

En los primeros siete meses de 2024, de cada $100 ajustados, la mitad lo explican los recortes en jubilaciones ($27,7) y obra pública ($22,6). Le siguen los subsidios, que aportaron $15,2, gastos de funcionamiento del Estado (principalmente salarios) con $11,6 y prestaciones sociales con $9,5 entre las que se incluyen asignaciones, pensiones no contributivas, prestaciones del PAMI, entre otros.