Los trabajadores bancarios lograron asegurarse una mejora salarial que les permitirá ganarle a la inflación en 2025. El gremio La Bancaria, que encabeza el diputado nacional Sergio Palazzo, selló una nueva paritaria con un salario básico mensual de 1.782.578,38 pesos.
Este incremento representa una suba del 8,6% respecto a diciembre, y el sindicato acordó con las cámaras empresarias del sector volver a sentarse a negociar en la segunda quincena de junio.
Además, como ocurre todos los años el 6 de noviembre, se confirmó que los empleados bancarios recibirán un bono por el Día del Bancario que este año alcanzará los 1.520.428,90 pesos.
El nuevo salario básico y el bono
La actualización paritaria se anunció a pocos días de que el INDEC diera a conocer una inflación del 3,7% en marzo, la más alta en siete meses. En ese contexto, La Bancaria comunicó que el nuevo piso salarial incluye un sueldo base de 1.705.538,86 pesos, al que se le suma la Participación en las Ganancias (ROE), por 77.031,52 pesos. En total, el ingreso inicial de un trabajador bancario llegará a 1.782.570,38 pesos, ya aplicable a los sueldos de marzo.
Aumentó el ingreso disponible pero más hogares usan ahorros para gastos corrientes en el AMBA
Sobre el bono por el Día del Bancario, el gremio aclaró que el monto tendrá un mínimo de 1.520.428,90 pesos, y que podrá ser ajustado más adelante en función de futuras actualizaciones.
Desde la organización sindical detallaron que este martes firmaron con las cámaras empresariales las planillas correspondientes al incremento salarial de marzo, y que "se acordó utilizar la misma metodología de actualización" que vienen empleando desde fines de 2024.
Impacto trimestral y cláusula de revisión
El ajuste salarial tendrá vigencia para los sueldos de marzo, abril y mayo, e incluirá todas las remuneraciones mensuales brutas, tanto remunerativas como no remunerativas, y también los adicionales, ya sean convencionales o no.
Ante un consumo pinchado, empresas y comercios analizan el traslado a precios de la devaluación
La suba acumulada para este período será del 8,6% en relación con los salarios de diciembre 2024, y el gremio aclaró que el retroactivo correspondiente deberá abonarse junto con los haberes de abril.
Tanto La Bancaria como las cámaras del sector pactaron retomar las discusiones paritarias en la segunda quincena de junio, en función de cómo evolucionen los precios y la situación económica del país.
En un comunicado oficial, la Asociación Bancaria remarcó que "una vez más garantiza que los trabajadores bancarios continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios".
La Bancaria, a favor de paritarias libres y sin techo
Días atrás, el gremio se sumó al paro general convocado por la CGT, que incluyó el cierre total de las entidades bancarias y la suspensión de atención al público. En ese marco, lanzó un mensaje crítico hacia la administración nacional: la medida de fuerza fue "una advertencia clara y contundente para el Gobierno".
Inflación recalentada: cómo puede impactar la liberación del cepo cambiario en los precios
En el comunicado difundido durante la jornada de huelga, La Bancaria denunció que "desde que asumió la Presidencia Javier Milei, la situación laboral se ha deteriorado gravemente: más de 200 mil empleos destruidos, más de 12 mil empresas cerradas, el salario mínimo en su nivel más bajo con una caída del 30%, una caída generalizada de los salarios en el sector público y privado, los jubilados han sufrido una pérdida de su poder adquisitivo del 27%, mientras que el bono de emergencia de 70 mil pesos sigue sin ser actualizado desde marzo de 2024".
En ese mismo pronunciamiento, la organización sindical exigió "paritarias libres y sin techo" y manifestó su rechazo "en contra de la privatización del Banco Nación", uno de los proyectos que impulsa el gobierno de Javier Milei a través del Ministerio de Desregulación del Estado.
NG / lr