Ayer el INDEC informó que la inflación de enero fue del 2,2%, registrando el dato más bajo de la administración de Javier Milei y también el mas bajo de los últimos cuatro años. El gobierno, encabezado por el presidente, le dedicó el dato a los "econochantas que quieren que a la Argentina le vaya mal".
“Es la inflación más baja de los últimos cinco años. Pero además, si limpias los efectos de la pandemia que la tenía artificialmente deprimida, es la más baja desde 2018. Además, la inflación en bienes fue del 1,5%. Es decir, eso es donde no mirás el efecto de las tarifas atrasadas que dejó el Gobierno anterior. Y si mirás la canasta básica, fue del 0,9%”, expresó el jefe de Estado.
Roberto Cachanosky: "El Gobierno va a subordinar la economía a tener un buen resultado electoral"
Sin embargo, comenzaron a aparecer algunos datos que critican la forma que tiene de medir hoy la inflación el Instituto de Estadísticas y Censos. Incluso cerca de 30organizaciones gremiales de todo el país salieron a denunciar públicamente que el índice de inflación oficial difundido ayer por el gobierno nacional es “un dibujo” que no se condice con los aumentos reales de la economía cotidiana, y exigieron actualizar la metodología de medición.
“No son ciertos los números que se comunican oficialmente”, sentenciaron los gremios a través de una durísima declaración pública en la que sostuvieron que el 2,2 por ciento de inflación en enero y su acumulado anual difundido ayer tienen “un desfasaje cercano al 15 por ciento” respecto de los salarios reales.
El comunicado firmado, entre otros gremios, por la Asociación Bancaria, ATE, profesionales de la salud nucleados en Fesprosa y CICOP, Luz y Fuerza, Aceiteros, Judiciales y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) asegura que la inflación oficial “no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios que afrontamos todos los meses”.
“Los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos” y por ello “necesitamos unirnos para reparar esta injusticia”, aseguraron.
La recomendación que hizo la declaración gremial es que “hay que actualizar la forma de medir” la inflación porque “hace muchos años que no se realiza una modificación integral”. Y por ello, el resultado de una falta de una modificación en los métodos de medición “genera diferencias cada vez más agudas” entre los números oficiales y la realidad.
El comunicado concluye exponiendo que “La mayoría de los trabajadores/as cada vez están más lejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil, aprobado en la Ley de Contrato de Trabajo y en la Constitucional Nacional, que es la remuneración menor que debe recibir un trabajador/a para asegurar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión. Para cubrir esos gastos a finales de 2024 un trabajador/a debía percibir un ingreso bruto mínimo de $1.900.000 mensuales”, aseguran.
Cómo se calcula la inflación nacional y las diferencias con otras mediciones
De hecho, el organismo calcula la inflación teniendo como base la estructura de gastos de las personas y familias de 2004/05 y una base de precios de 2016, sin embargo, existe un relevamiento de la estructura de gastos de 2017/18 realizada por el instituto, que no ha sido implementada.
Ahora bien, ¿qué significa esto? Que más allá de la medición que hace el INDEC la aplica sobre estructuras de consumo atrasadas, que sufrieron en estos años fuertes cambios tecnológicos, culturales y de consumo, además de cambios en los precios relativos.
Justamente por esos desafíos, las formas de medición o mejor dicho de ponderación de otras direcciones de estadísticas provinciales muestran datos distintos al nacional en sus relevamientos.
Cuánto debe ganar una familia para ser de clase media en CABA
Algo que pasa con el IPC de CABA, que viene dando consistentemente por encima del dato nacional, como este mes de enero que midió por encima de 3% y más del 100 en el año. Algo similar pasó con Neuquén, cuya Dirección Provincial de Estadística y Censos señaló que su medición de inflación se calcula “como un promedio ponderado de las variaciones porcentuales de los precios de una canasta definida sobre la base de la Encuesta Nacional del Gasto de Hogares-ENGHo 2017/2018”, con una base de precios de 2022, al igual que sucede en CABA.
Los cambios anunciados en el INDEC en septiembre pasado
A comienzos de septiembre de 2024 el titular de INDEC Marco Lavagna había señalado que en noviembre se pondría en práctica una nueva forma de medir la inflación.
"Estamos en las pruebas finales. Tenemos que tener mucho cuidado en cuándo hacemos los cambios para que esto se entienda bien", había señalado oportunamente Lavagna en declaraciones radiales.
Según explicó en ese momento, la metodología incluía un cambio en la estructura de la muestra y en la ponderación de los bienes y servicios que se incluyen, ante la actualización de Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO).
Desde el 2004, el índice releva 320.000 precios en 16.700 comercios informantes. "Tomamos desde panaderías, carnicerías y verdulerías hasta supermercados", explicó Lavagna. Al tiempo que comentó que, con la nueva metodología, los relevamientos ascenderían a 500.000 precios de 24.000 informantes.
lr