ECONOMIA
INVERSORES DE A PIE

Mercados en rojo: por qué bajan todos los activos locales y qué recomiendan hacer los analistas

Ayer martes, el mercado de tiñó de rojo, con caídas en todos los activos locales. Luis Caputo explicó que el mercado hizo "una toma de ganancias muy entendible". Hoy los analistas financieros recomiendan qué hacer en este contexto.

Cierre de mercados: qué pasó con los bonos este 16 de octubre
"Esperar" es uno de los principales consejos de los analistas en un contexto de baja generalizada como el actual. | CEDOC

Los operadores ajustaron a la baja los precios de acciones y bonos en la rueda de ayer martes 11 de febrero, lo que dejó como saldo un panel con cotizaciones en rojo y una pérdida fuerte del Merval y suba del riesgo país otra vez por encima de los 700 puntos. El ministro de Economía Luis Caputo explicó que la situación se atribuye a una "toma de ganancias entendible" luego de un período marcadamente alcista.

“Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero; muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre hubo una suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora se está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible”, dijo ayer Caputo en declaraciones a Radio Rivadavia.

Encuesta: el 53,3% afirma que Milei gobierna para los multimillonarios y defiende los intereses de los mercados financieros

Gastón Lentini le pone números a espectacular suba a la que se refería el ministro al señalar a PERFIL que "desde Agosto a Enero con el blanqueo incluido, el índice tuvo una suba cercana a a150%. Medido en dólares, el Merval llegó a valer 2500 dólares y actualmente está en 1900, acusando mas de 20% de baja y aquí es donde los inversores experimentados, que ya vendieron sus acciones empiezan a pensar en volver a comprarlas", dice.

A modo de ejemplo, argumenta su postura al explicar que YPF pasó de 20 a 47 en 4 meses "¿Acaso la empresa creció tanto y tan rápido como para duplicar su valor o los inversores compraron dominados por sus emociones y las buenas expectativas?", se cuestiona.

Cierre de mercados: por qué fue un día bursátil rojo este 19 de diciembre

En ese sentido, señala que "ahora que cotiza 25% abajo desde sus máximos volvamos a preguntar ¿Acaso la empresa dejó de vender naftas o cambiaron sus expectativas de negocio? La respuesta es que no, simplemente son movimientos de mercado y debemos nosotros entender las reglas, para poder jugar este juego", apunta el estratega.

Un argumento similar aporta Leo Anzalone, director del Ceppec "Todo eso que hizo que el 2024 sea un gran año para las acciones argentinas sigue ahí, nada cambió. Los fundamentals siguen siendo los mismos", agrega.

Y le suma una mirada optimista para lo que viene. "Es muy difícil pensar que si la economía, como la gran mayoría de los analistas piensan, va a crecer 4 o 5 por ciento, la bolsa no lo haga. Por lo que, desde un punto de vista racional, no debería haber preocupaciones y esto es un movimiento típico del mercado, el Marval sigue alcista. Tal como nosotros decimos en nuestros informes, el potencial del sector energético argentino es enorme", apunta.

¿Qué hacer en un contexto de baja en el mercado?

Los analistas son unánimes en la apreciación: "Depende del perfil del inversor", una máxima fundamental para cualquiera que quiere invertir en la bolsa. No tomar más riesgo del que se está dispuesto a afrontar.

En la mirada de Leo Anzalone, "uno ve que estos precios son más de compra que de venta. Hoy nos da la sensación que hay que ser muy selectivo, mucho más selectivo que el año pasado, pero lo que estás viendo en un Marval que de fondo sigue alcista, estos son precios de compra sobre todo en sectores con tanto futuro como el sector energético".

11012025_bolsa_mercados_finanzas_xinhua_g

En tanto, Lentini recuerda que "el mercado es un sistema que pasa el dinero de los impacientes a los templados y en estos momentos ponen a prueba el perfil de cada inversor, sin que esté bien o mal ser conservador o arriesgado. Es decir, muchas personas se creen arriesgadas hasta que dejan de dormir bien cuando su cartera cae en estos niveles y mi consejo es que ajusten su cartera, reduciendo el riesgo hasta el nivel en que recupere un sueño tranquilo".

Paralelamente, el estratega dio algunos consejos. "Los inversores que tengan dinero blanqueado aún sin invertir, tienen una ventana de oportunidad maravillosa para comprar activos que pagan renta fija y tienen rendimientos de hasta 15% anual. Lejos de preocuparse, deben ser audaces, porque el país no cambió su perspectiva frente a la que tenía hace 1 mes atrás, haciendo muy probable que los precios de los bonos se recuperen y que no volvamos a ver estos rendimientos en títulos públicos", argumentó.

Finalmente, la analista Elena Alonso, CEO de Emerald Capital abre al juego al señalar que esta volatilidad que se está viendo no sólo es local, sino global. La llegada de Donald Trump y sus decisiones arancelarias en el mundo mueven el tablero de la toma de riesgo.

"En este contexto hay varias cosas a tener en cuenta, porque tras la decisión de Estados Unidos de fijar aranceles hay muchas industrias que se ven afectadas, baja la bolsa y hay cambios en las tasas de interés, por ejemplo", dice. Como si fuera poco, en el plano local, también reconoce turbulencias en el plano político: "por eso también vemos a Caputo hablar mucho de la expectativa del mercado, incluso de lo que pasó ayer que mucha gente se ha salido de los instrumentos en los que estaba para tomar ganancias", agregó,

En este sentido dijo que "quien tiene esos títulos y realmente no va a necesitar la plata hoy, tiene que esperar a que se recupere. Si compró todo en un solo activo y ahora está en rojo y necesita la plata, debe entender que lo que hizo está mal porque se debe diversificar, porque en caso de necesitar el dinero, debe tener algo que le genere un colchón en la inversión y pueda retirarse sin pérdidas. Esa es un poco mi visión, para mí hay que esperar", concluyó.