ECONOMIA
Todo en rojo

Lunes Negro: se derrumban las bolsas de Asia y Europa ante la guerra de aranceles de Donald Trump

Cayeron las cotizaciones en Japón, Corea del Sur, Australia, China y Taiwán. En Europa, los principales índices abrieron en caída libre. La preocupación por la demanda también hizo caer el petróleo.

Mercados en Beijing, China
Mercados en Beijing, China. | AFP

Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes 7 de abril por el temor a una guerra comercial que provoque una recesión a gran escala. El pánico se desató en los últimos días por los aranceles que presentó Donald Trump en Estados Unidos para aplicar a sus socios comerciales.

La bolsa de Tokio (Japón) se desplomó un 7,8%, igual que las de Seúl, Corea del Sur (-5,6%); Sídney, Australia (-4,2%), y Taiwán (-9,7%). En China, Shanghái también cerró en rojo (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.

En Europa, los principales índices abrieron en caída libre, en la estela de los mercados asiáticos. En Alemania, Fráncfort cedía un 6,5%, aunque llegó a registrar pérdidas de más del 10%, mientras que en Francia, París cayó 5,5%, Londres (Reino Unido) bajó un 4,70% y Madrid, España, descendió 5,5%, según recogió la agencia AFP.

El presidente estadounidense, Donald Trump, desató una tormenta en los mercados el 2 de abril pasado cuando presentó la "tablita" con el listado de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.

¿Las decisiones de Trump ayudarán a China a fortalecer su presencia en América Latina?

Trump acusa a los países con los que EEUU mantiene un déficit comercial de "saqueo". En consecuencia, impuso un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado. A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).

El viernes, tras el cierre de mercados asiáticos, Pekín anunció en represalia aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. También impuso controles de exportación a siete minerales raros, incluido el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos electrónicos de consumo.

Mercados en China
Mercados en China.

El viceministro de Comercio de China, Ling Ji, afirmó el domingo que los aranceles chinos "protegen firmemente los legítimos derechos e intereses de las empresas, incluidas las estadounidenses".

Las esperanzas de que Trump reconsidere su política se desvanecieron el domingo cuando dijo que no llegará a un acuerdo a menos que se resuelvan primero los déficits comerciales. "A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo" dijo Trump a bordo del Air Force One.

Los sectores afectados en este Lunes Negro

En los mercados asiáticos todos los valores se vieron afectados, desde las tecnológicas hasta los automóviles, pasando por los bancos, los casinos o las empresas de energía. Entre los mayores perdedores están las grandes compañías tecnológicas chinas como Alibaba, que perdió más del 17%, y su rival JD.com (14%),

"Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada", señaló Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody's Analytics, en diálogo con AFP.

Donald Trump
Donald Trump.

En paralelo, la preocupación por la demanda hizo caer el petróleo más de un 3% este lunes. El cobre, un componente vital para el almacenamiento de energía, vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas, también amplió sus pérdidas.

Trump está "muy enojado" con Putin por Ucrania e insinúa sanciones petroleras

Los futuros para el Dow Jones y el S&P 500 en Estados Unidos también apuntan a grandes pérdidas como las del viernes pasado.

"Hasta ahora, el equipo de Trump no se está echando atrás (...) Está claro que Washington está utilizando las dificultades del mercado como palanca para negociar, y no como una señal que los aliente a cambiar de rumbo", indicó Stephen Innes, de SPI Asset Management.

Petróleo a precios de pandemia

Los precios del petróleo cayeron a niveles que no se veían desde la pandemia de Covid-19, arrastrados por el temor a un freno de la actividad mundial que afecte a la demanda de crudo.

El petróleo se desplomó "bajo el efecto combinado del aumento de los aranceles, que rebajó las perspectivas de demanda de petróleo", y de la aceleración del aumento de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), indicaron los analistas de DNB a AFP.

Petróleo
Petróleo.

El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en junio perdía 2,70%, a 63,81 dólares, tras caer a 62,23 dólares, su mínimo desde abril de 2021.

El barril de West Texas Intermediate, referencia estadounidense, para entrega en mayo, perdía 2,84% a 60,23 dólares, tras haber caído también a su precio más bajo desde abril de 2021, a 58,95 dólares.

Paul Milgrom: “La tecnología en la última década ha contribuido a la polarización”

"En un escenario de guerra comercial", esto podría provocar "una ralentización de la demanda mundial de petróleo de 0,1 millones de barriles diarios por cada bajada de 0,1 puntos porcentuales del PIB, consideran los expertos de DNB, citando a Energy Aspects.

Además, la Opep+ anunció el jueves un aumento de la producción de 411.000 barriles diarios en mayo de 2025, el triple de los 135.000 que el cártel había anunciado inicialmente que reintroduciría ese mes.

La Unión Europea no descarta una represalia "extremadamente agresiva"

La Unión Europea no debe excluir una represalia "extremadamente agresiva" a los aranceles anunciados por Estados Unidos a los países del bloque, sin "excluir ninguna opción", dijo este lunes el ministro francés de Comercio, Laurent Saint-Martin.

"No debemos excluir ninguna opción con relación a bienes, o a servicios, independientemente de cómo lo abordemos, y usar la caja de herramientas europea, que es muy completa y también puede ser extremadamente agresiva", apuntó, según la agencia AFP.

Francia, dijo el ministro, es favorable a "hacer todo lo posible para preferir la cooperación, la negociación antes que la escalada y la confrontación". Sin embargo, agregó, el bloque europeo debe "mostrar lo que podemos hacer en términos de respuesta" y la posición de Francia es mantener "todas las opciones sobre la mesa".

ff

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.