ECONOMIA
MERCADOS

Lunes negro en los mercados: los bonos recortaron la caída inicial y el riesgo país cedió tras superar los 1.700 puntos

Las bolsas de todo el mundo se vieron afectadas por un mal dato de Estados Unidos y un cambio de política monetaria en Japón. El impacto de las turbulencias sobre los activos argentinos.

Mercados
Emanuel Jalil: "En el mercado fue tomado como malo pero por darle un mal significado a la palabra intervención" | Agencia NA

En medio de la incertidumbre global por los coletazos del "lunes negro", los activos argentinos operan mayoritariamente a la baja con algunas excepciones en el mercado de acciones. A la par, los bonos soberanos recortaron la caída y anotaron mermas de hasta 3% y el riesgo país retrocedió a 1.639 puntos básicos tras superar los 1.700.

Una ronda de consultas de PERFIL con analistas financieros arrojó que el crash bursátil que afectó a las bolsas de todo el mundo se explica por dos motivos: un mal dato de empleo en Estados Unidos que alimenta los temores de una recesión y la suba de las tasas de interés del Banco de Japón.

Lunes negro: por qué ocurrió y cuál es el alcance de la caída

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El impacto del "lunes negro" en la Argentina

En relación con los bonos soberanos, la mayor parte cerró en rojo siendo los más afectados el GD29D ( -3,88%), AL35D  (-2,40%), GD41D (-2,20%), GD38D (-1,97%), GD35D (-1,85%) y GD46D (-1,61%). Por el contrario, avanzaron de manera tenue el AL30 (0,52%), GD30 (0,39%) y GD35 (0,29%).

Las acciones del panel líder del Merval operaron mixtas con alzas de 3,82% en Transener, Central Puerto (2,94%), Transportadora de Gas del Sur (1,63%), Transportadora de Gas del Norte (1,27%) y BBVA (0.86%). Las bajas estuvieron lideradas por BYMA (-6%), Sociedad Comercial del Plata (-5,56%), Ternium (-3,61%), Aluar (-3,45%), Edenor (-3,12%) y Mirgor (-2,19%), entre otras.

"La semana pasada ingreso el dato de las peticiones de subsidios por desempleo en los Estados Unidos y registraron un alza superior a lo estimado lo que comenzó a revivir el temor por una recesión en USA. A esto se le sumo la repentina suba de los tipos de interés en Japón lo cual hizo generar un sell off a nivel global", indicó el CEO de Aurora Advisors, Francisco Castro.

En cuanto a los datos provisorios en la previa del cierre de los mercados, el experto consignó que, medido en dólares, "el Merval registra una baja del 3% contra un S&P500 que cae un 3,30%". "Más allá de que es una baja global y no estamos exentos a dicho evento, el Merval alcanzó los US$965 y recupera durante el día a los US$1.048", planteó.

Por su parte, el director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, opinó que "el viento de frente externo que enfrenta Argentina recrudeció por el 'lunes negro' en mercados internacionales". "El riesgo país y la brecha aumentaron, el precio de la soja sigue derrumbándose (US$370 por tonelada) y las monedas emergentes se deprecian, complicando la estrategia cambiaria oficial", describió el economista.

Lunes negro

En tal sentido, Castro recuperó un clásico mantra que aplica para las finanzas mundiales: "Cuando Estados Unidos estornuda, el mundo se resfría". "Si el mundo se resfría a la Argentina le agarra una gripe. Si bien es complejo estimar cuánto tiempo puede durar este evento, lo que se esta observando es que los niveles de pánico en los Estados Unidos están alcanzando zonas observables en la crisis del 2008 y del Covid. Esto nos da la pauta que podríamos estar mas cerca del piso que del techo de mercado. Si se estabiliza Estados Unidos, Argentina seguirá su rumbo previo", evaluó.

Para Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, en el escenario vernáculo "se viene notando mayor presión en la brecha cambiaria y un mercado más reticente a pagar riesgo local" ya que "los países más riesgosos son los que están más expuestos a salidas de capitales y es lo que estuvo sucediendo".

"Habrá que ver qué reacción tiene la Reserva Federal y qué sucede con los temores a una recesión estadounidense. Si la Fed baja las tasas y la economía da señales positivas podríamos ver al menos una situación que no se profundice o, incluso, algunas mejoras. Pero es imposible descartar el escenario de profundización y en ese caso podríamos ver mayor presión en la brecha cambiaria y subas en el riesgo país, como primeras consecuencias", consignó.

Estados Unidos y Japón: los ejes del "lunes negro"

En diálogo con este medio, el magíster en finanzas Franco Tealdi profundizó en los dos eventos que propiciaron las turbulencias a escala planetaria con eje en Estados Unidos y en Japón y que tuvieron su correlato en los instrumentos financieros de la Argentina.

En primer lugar, el experto apuntó que en la potencia norteamericana "subió el desempleo y la economía creó una menor cantidad de puestos de trabajo". Además, sostuvo que las oferta de empleo se está equilibrando lentamente con la demanda de empleo" y, en consecuencia, "hace pensar que Estados Unidos podría entrar en una recesión".

Morra sobre la caída de los mercados: “Es un fenómeno global en el que los activos están perdiendo valor”

"Con ese dato en la mano, se dispararon ciertas correcciones en el mercado. Esto se ve muy agravado por el anuncio del banco central de Japón: el fin de la laxitud extrema de su política monetaria. Subió la tasa de interés y anunció un afloje en la compra de deuda en los mercados secundarios, en inyectar liquidez por esa vía y, en consecuencia, se volverá contractivo", sumó.

A propósito de la importancia del yen a nivel global, Tealdi graficó que es "la moneda utilizada para abrir posiciones de carry trade". El proceso implica que los inversores se fondean en la divisa japonesa porque la tasa de interés es muy barata y con ese financiamiento invierten en otro tipo de activos que les da mejores tasas en dólares o en acciones.

"La decisión del Banco de Japón encarece esa deuda por dos vías. Primero, por la apreciación del yen. Una vez que cierran sus carries, los inversores tienen que pagar más dólares por cada yen que devuelven. En segundo lugar, por la tasa de interés que esos yenes devengan".

Respecto a la sacudida del mercado argentino, el analista subrayó que se trata de un "emergente, muy volátil y con muchísimo inversor haciendo carry trade. Si bien admitió que esa dinámica influyó en los activos, destacó que la rueda "fue de menor a mayor y hubo un rebote en los activos" sobre el cierre.

 

MFN