ECONOMIA
Ingresos

Los salarios le ganaron a la inflación en abril pero acumulan una caída de 11% desde diciembre

Un indicador salarial que mide la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social exhibió un crecimiento nominal de 16,1% durante el cuarto mes de 2024. Por la devaluación y la inflación, los números dieron rojo en el primer cuatrimestre.

Salarios
Todavía falta para que los salarios se recuperen de la brusca caída del 30% | Agencia NA

Los salarios registrados experimentaron un aumento nominal de 16,1% en abril e hilvanaron el segundo mes consecutivo de crecimiento por encima de la inflación. No obstante, el salto del tipo de cambio de 118% de diciembre y la posterior tormenta inflacionaria redundaron en una caída real de 11% desde el desembarco de Javier Milei en la Casa Rosada.

Así se desprende de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), un índice salarial que difunde mes a mes la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que opera bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano.

La inflación volverá a aumentar en junio según las consultoras que releva el Banco Central

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Cómo se comportaron los salarios registrados en abril

Según los últimos datos correspondientes al cuarto mes del año, el sueldo promedio de los trabajadores en blanco trepó a $819.501,72. En marzo, había anotado un alza de 14% hasta posicionarse en $705.832,58. En ambos casos, superó al Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a cada mes: 8,8% en abril y 11% en marzo.

Desde la consultora Romano Group destacaron que la suba mensual es de 6,7% en términos reales. Es decir, descontando el efecto de la inflación. Si se pone la lupa sobre la trayectoria interanual, se registra un fuerte retroceso de 20,1%.

"Creemos que un gran componente que explica la gran recuperación de este indicador (y que además también la fuerte caída anterior) es un metodología. El hecho, por ejemplo, de no contemplar conceptos no remunerativos (que con el correr del tiempo normalmente se vuelven remunerativos) hizo que caiga abruptamente los primeros meses debido a que un fuerte componente de los aumentos fue a través de NR", sostuvieron.

Siguiendo esa línea argumental, los analistas de la firma de consultoría económica manifestaron que "es por ello también que ahora cuenta con una importante suba". "Preferimos ver todos los indicadores de ingresos, con sus respectivas salvedades en cuanto a su construcción", aclararon sobre la forma correcta de leer los datos económicos.

RIPTE de abril

Por su parte, el economista Salvador Vitelli remarcó que el índice se ubicó un 11% por debajo del nivel de noviembre de 2023, aunque puntualizó en que aminoró la caída desde el -19% que había alcanzado en febrero de 2024 contra el mismo mes del año pasado. En diciembre, enero y febrero, los ingresos de los trabajadores sucumbieron al combo de devaluación más inflación.

La última medición de salarios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es relativa a marzo y arrojó un incremento de 10,3%, por debajo de la suba del costo de vida. A la vez, avanzó 200,8% interanual contra un IPC de 287,9%. De esta manera, los sueldos se elevaron 45,5% contra una dinámica inflacionaria de 51,6% en el primer trimestre del año corriente.

Qué es el RIPTE y cómo funciona

El RIPTE se traduce como la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores que en relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses.

Su difusión se efectúa a los 45 días de finalizado el periodo correspondiente debido al tiempo que transcurre entre la recepción y el procesamiento de las Declaraciones Juradas que los empleadores presentan ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En cuanto a su metodología, la Secretaría de Trabajo subrayó que contempla "los salarios de los puestos de trabajo del sector privado y del sector público nacional, provincial y municipal que hayan transferido sus cajas previsionales SIPA". Al mismo tiempo, solo cuantifica los componentes remunerativos del salario. En concreto, aquellos imponibles al sistema de seguridad social).

 

MFN / Gi