ECONOMIA
ESTADISTICAS Y CENSOS

Los números del desempleo en CABA: la desocupación sube 1,1% en el primer trimestre de 2024

La información corresponde al relevamiento de la Dirección de Estadísticas y Censos Porteña, y si bien se registraron más asalariados, también se encontraron menos trabajadores independientes.

Desocupación
. | Redes sociales

La tasa de desocupación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 7,5% en el primer trimestre de 2024, según informó la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) porteña. La cifra muestra un repunte de 1,1 puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado, cuando la tasa se ubicaba en el 6,4%.

Tal como indicó la dirección, el aumento se debe principalmente a la fuerte caída del sector de trabajadores independientes / monotributistas, que fue de 3 puntos porcentuales.

Efecto recesión: cayeron la actividad y el empleo en la Ciudad de Buenos Aires

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

"El 20,9% de la población ocupada trabaja por su cuenta, Se observa una caída de 3 puntos porcentuales en relación al mismo trimestre de 2023. La reducción en la población cuentapropista es la que explica la mayor parte del descenso del empleo en el período", indica el informe porteño.

Al realizar la diferenciación por género se desprende que esta situación afectó en mayor medida a los hombres.

En tanto, la población asalariada, mostró un aumento en la comparación interanual.

Desempleo en el primer trimestre de 2024 en CABA

A pesar del leve aumento, la tasa de desocupación actual en la Ciudad de Buenos Aires se encuentra por debajo del promedio nacional, que se ubicó en el 10,6% en el primer trimestre de 2024.

La “Reforma Laboral” puede mejorar la situación de los trabajadores: por qué impulsaría el empleo

Algunos datos a resaltar del informe de desempleo en CABA 2024

  • La población económicamente activa (PEA) en la Ciudad de Buenos Aires es del 47,2%.
  • La tasa de empleo se ubica en el 43,4%.
  • La tasa de subocupación es del 11,5%.
  • El 74,4% de la población ocupada es asalariada y el 20,9% es cuentapropista.
  • El 10,3% de la población asalariada (excluyendo al servicio doméstico) se encuentra sujeta al empleo temporal, es decir que mantiene relaciones laborales basadas en contratos de duración determinada. Esta modalidad de empleo constituye una de las dimensiones del “empleo atípico" y en la distribución por sexo predominan los varones.
  • El 15,6% de la población asalariada que se desempeña en unidades económicas está en condición de precariedad laboral sin arreglos particulares con su empleador en términos de derechos laborales como el pago de vacaciones, sueldo anual complementario o días pagos por enfermedad, lo que se vincula con el concepto de “arreglos de trabajo flexible”. Otro 7,2%, si bien está en condición de precariedad, declara tener algún arreglo en particular.
  • La distribución de la población ocupada por rama de actividad resulta la siguiente: Servicios2 concentra el 72,9% del empleo, seguido de Comercio, con 14,6% del total. Por su parte, Industria y construcción involucra el 11,5%. "La disminución del empleo está liderada por el sector de Servicios", señala el relevamiento.
  • Los puestos de trabajo con duración de entre 35 y 45 horas semanales alcanzan el 46,1%. El 27,3% de la poblacion ocupada declara trabajar más de 45 horas semanales.
  • Los puestos de trabajo con jornada menor a la normalizada constituyen el 26,6%, que se componen de 7,8% con menos de 16 horas semanales -denominados “changas” o “trabajo a tiempo parcial marginal”- y 18,8% que corresponde a la franja que cubre mas de 16 horas y menos de 35 horas semanales.

lr