ECONOMIA
EL AJUSTE EN LA VIDA COTIDIANA

Los números de la “catástrofe”: la economía en 5 indicadores sociales

El presidente Javier Milei afirmó que la política social del Gobierno es “extremadamente buena”, y que evitó una “catástrofe”. Pero el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (Siempro), que hace un seguimiento de los principales indicadores en Argentina, registró una involución en la mayoría. Mercado laboral, pobreza e indigencia, seguridad social, educación y acceso a salud son algunos de los más críticos.

educación
MALA EDUCACIÓN. Al 28 de junio, el Gobierno solo ejecutó el 0,27% del presupuesto anual para el Mejoramiento de Calidad Educativa. | AFP

En una entrevista radial el presidente Javier Milei aseguró que el mundo reconoce la tarea “titánica” de su gestión para bajar la inflación y que, en este contexto de ajuste, la política social es extremadamente buena, “porque, si no hubiéramos actuado correctamente, hubiera sido una catástrofe”.

Esta semana, sin embargo, se conocieron al menos dos datos poco alentadores: la desocupación pasó del 5,7% al 7,7% y el índice Gini, que mide la brecha entre los que más y los que menos tienen, registró el nivel de desigualdad más importante desde 2016, cuando el Indec comenzó a medirlo nuevamente. El salto fue importante: en la escala del 0 (igualdad absoluta) al 1, este índice pasó de 0,435 en el cuarto trimestre de 2023 a 0,467 en el primer trimestre de 2024.

Además del seguimiento que hace el Indec e instituciones privadas sobre la situación social en Argentina, el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (Siempro) elabora un informe trimestral en el que considera la evolución de indicadores como el mercado de trabajo, la pobreza y la indigencia, la seguridad social, la educación y el acceso a la salud.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En todos estos indicadores se observa una involución, tanto en las estadísticas como en las partidas presupuestarias destinadas a solucionar los principales problemas.

1 - El mercado de trabajo

El último informe del Siempro, que corresponde al mes de mayo, toma el último dato de desempleo hasta ese momento, que fue del 5,7% en los dos últimos trimestres de 2023. Los datos del Indec difundidos esta semana relevaron un 7,7% para el primer trimestre de 2024.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) elaboró un documento basado en los datos oficiales y señaló que el aumento del desempleo “se dio como resultado de la destrucción de unos 77 mil puestos de trabajo en relación al primer trimestre de 2023 (con una pérdida de 404 mil puestos en relación al trimestre inmediato anterior), mientras que la población económicamente activa se incrementó -respecto de igual trimestre del año anterior- en 37 mil casos, dando lugar así a un  aumento en la cantidad de desocupados absolutos en términos interanuales de 114 mil casos”.

La tasa de desocupación del primer trimestre de este año, señalan también, se encuentra en el nivel más alto para un primer trimestre desde la pospandemia.

El documento del Siempro analiza, dentro de este indicador, la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil: señala que el poder adquisitivo tuvo una variación del -29,3% en abril de 2024 respecto al mismo mes del 2023.

2 - Pobreza e indigencia

Los datos oficiales sobre estos indicadores se conocerán el 26 de septiembre. Las estadísticas del Indec corresponden al segundo semestre de 2023: en ese momento la pobreza alcanzaba al 41,7% de la población y la indigencia al 11,9%.

Para diciembre, y en términos interanuales, la pobreza había aumentado 2,5 puntos y la indigencia 3,8.

Algunos estudios privados adelantaron datos para el primer trimestre de 2024. De acuerdo con las estimaciones del Observatorio de la Deuda Social de la UCA y Cáritas, “entre las mediciones correspondientes al 3° trimestre de 2023 y las estimaciones para el 1° trimestre de 2024, el indicador de pobreza se habría incrementado de 44,7% de la población a 55,5%, y el de indigencia de 9,6% a 17,5%”. Por lo tanto, casi 25 millones de personas están en situación de pobreza, de las cuales casi 8 millones están en estado de pobreza extrema o indigencia.

3 - Seguridad social

Otro de los indicadores que mide el Sistema de Monitoreo es el de seguridad social, principalmente en lo que tiene que ver con la evolución de las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo (AUH). En este último caso, el documento publicado en mayo informa que si bien el valor general de la AUH se incrementó de $20.661 en diciembre de 2023 a $33.058 en enero de 2024 y a $42.043 en marzo, para abril de 2024 “el poder de compra del valor general de la AUH tuvo una variación de -5,8% respecto al mismo mes del año anterior” y, si se consideran los últimos 24 meses, la caída fue del 18,9%.

El poder adquisitivo en abril de 2024 cayó 29,3% respecto al 2023

En cuanto a las jubilaciones, señalan en el informe, para abril de 2024 el poder de compra del haber mínimo había caído un 41,1% con respecto al mismo mes del año anterior, y un 49,3% si se lo compara con el dato de abril de 2023.

Las jubilaciones y pensiones representaron 3 de cada 10 pesos ahorrados por el Gobierno para conseguir un nuevo superávit fiscal. 

4 - Educación

Para el tercer trimestre de 2023, según la UCA, el 23% de niñas y niños de 3 a 5 años no asistía a establecimientos educativos formales, el 9,1% de las niñas y niñas de 6 a 12 años asistía con sobreedad a la escuela primaria y el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no había terminado la secundaria. Según el informe publicado en junio por esta institución, “estos indicadores expresan valores adversos a pesar de que el sistema general de gestión pública (80,7% de los alumnos de menos de 18 años) se ve fortalecido por la acción de la gestión privada (12,6% en establecimientos privados laicos y 6,8% en establecimientos religiosos)”.

En este caso se puede medir la política social que implementa por el Gobierno para responder a esta realidad en base a los datos del presupuesto abierto: al 28 de junio (ya terminando el primer semestre del año) ejecutó apenas el 0,27% del presupuesto en el programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa y el 9,5% del total previsto para el Mejoramiento Edilicio de los jardines de infantes.

5 - Salud

De acuerdo con el último informe del Siempro, hacia el cuarto trimestre de 2023, el 32% de la población estaba cubierta de forma exclusiva por el sistema público de salud. En el documento destacaron que la diferencia dentro de este porcentaje es importante según el nivel de ingresos. “Al desagregar por deciles de ingreso per cápita familiar, se observa que el 73,5% de las personas del primer decil cuentan con cobertura pública exclusiva. Este porcentaje merma a medida que se consideran los deciles de mayores ingresos”. Pero el presupuesto del programa destinado al Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema Público de Salud se redujo de $2638 millones a $1915 millones, de los cuales solamente se ejecutó el 5,33% para fines del sexto mes del año.

Si se observan estos datos con detenimiento, de los 29 programas del Ministerio de Salud, 20 sufrieron una caída en el presupuesto vigente respecto al previsto (que era el mismo de 2023).