ECONOMIA
Jubilaciones licuadas

Los jubilados necesitan casi $100.000 más para igualar el poder de compra de 2017

Pese a que el poder adquisitivo de las jubilaciones aumentó en los últimos meses, se redujo en un cuarto en los últimos siete años. Cómo fue el ajuste sobre los jubilados en los primeros cinco meses de 2024.

Jubilados
Norberto Markarian: "La ley 27.705 que le permitía a las personas poder jubilarse y pagar los aportes quedó firme porque hubo mucha oposición" | Agencia NA

A pesar de haber modificado la fórmula de movilidad para que las jubilaciones se actualicen a la par de la inflación, el haber jubilatorio con bono incluido perdió un 26% de su poder de compra en comparación con 2017. En el caso de los jubilados que no perciben el refuerzo, el desplome se ubicó en 43% respecto a siete años atrás.

Así se desprende de un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Si bien las jubilaciones con bono treparon 29% entre febrero y mayo, los beneficiarios precisarían $97.000 más para igualar el poder adquisitivo del segundo año de mandato de Mauricio Macri.

La producción industrial se derrumbó 11% en mayo según FIEL

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Brusca pérdida del poder adquisitivo de los jubilados desde 2017

"Estos jubilados recibieron, en moneda de junio 2024, un haber mensual promedio de $370.000 en el año 2017. En el mes de febrero de 2024 tuvieron un haber mensual de $212.400, incluidos los bonos. Este fue el mes de menor poder adquisitivo de los últimos años, registrando una caída del 43% respecto al promedio de 2017", explicó el titular del Iaraf, Nadin Argañaraz.

Y continuó: "Desde febrero, las jubilaciones reales vienen registrando un aumento. El monto del mes de mayo, incluido el bono de $70.000, fue de $273.000 en moneda constante. Desde el piso de febrero, el poder adquisitivo de la jubilación subió un 29%. Respecto al promedio de 2017, la caída relativa sigue siendo muy grande, del 26%".

Al mismo tiempo, el economista planteó que dado el actual esquema de ajuste mensual, si la inflación se mantiene en una evolución constante y sin sobresaltos, los haberes jubilatorios deberían estabilizarse en torno a los valores actuales, muy por debajo del punto de comparación con el macrismo.

En tal sentido, Argañaraz juzgó que un aspecto clave que el Gobierno debe resolver en el corto plazo es "qué dinámica le va a dar a los bonos compensatorios". "Si por ejemplo dejara fijo el valor del bono en $70.000, la licuación que generará la inflación, a pesar que sea baja, va a hacer que el ingreso real de esta importante masa de jubilados, luego de tocar un máximo en este mes de junio, empiece a descender mes a mes", estimó.

Jubilación con y sin bono.

A propósito de las jubilaciones que no reciben bono, escalaron 46% entre febrero y mayo. En términos comparativos con 2017, la merma del poder de compra es considerable: 43%. "En este ejercicio se supone un jubilado cuyo haber es equivalente a 3 haberes mínimos. Este jubilado recibió, en moneda de junio, un haber mensual promedio de $1.110.000 en el año 2017", midió el analista económico.

Jubilaciones, pilar clave del ajuste fiscal

El gobierno de Javier Milei sustentó buena parte del ajuste fiscal en una licuación de los haberes jubilatorios. En los primeros cinco meses de 2024, el segmento jubilaciones y pensiones soportó el 31% del recorte del gasto público que contribuyó en el superávit financiero celebrado por el oficialismo. Con el fogonazo inflacionario posterior al salto del tipo de cambio de 118% y una actualización que demoró en llegar, los jubilados vieron sus ingresos erosionados en los primeros meses del año corriente.

En el acumulado del año, el gasto público nacional se redujo en $14,4 billones en pesos constantes en relación con mayo de 2023. Al apuntalar la pata de los ingresos con la suba del impuesto PAIS de 7,5% a 17,5% y los derechos de exportación e importación, el Ministerio de Economía acumuló un superávit luego de intereses equivalente a aproximadamente 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en los primeros cinco meses del año.

Vale destacar que en el quinto mes de 2025, las arcas estatales se vieron beneficiadas por un incremento excepcional del impuesto a las Ganancias, con una variación interanual del +624,7% debido al vencimiento de los saldos de las declaraciones juradas de las sociedades con cierre de ejercicio en diciembre 2023.

 

MFN / Gi