ECONOMIA
OPINION

$Libra y el precio de la desinformación: Lecciones para invertir con cautela

La historia de $LIBRA no es sólo la crónica de una caída estrepitosa; es también una advertencia sobre los riesgos que conlleva dejarse llevar por la euforia y las promociones mediáticas. Invertir sin información es una apuesta peligrosa, especialmente en un mercado aún no regulado.

$Libra y Milei
$Libra y Milei | Canal E

El 15 de febrero de 2025, Argentina fue testigo de un fenómeno que combinó la fiebre cripto, el respaldo político y la volatilidad de las memecoins. En cuestión de horas, el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA pasó de ser una promesa de impulso económico nacional a convertirse en un caso emblemático de pérdidas masivas. Este episodio dejó al descubierto una realidad insoslayable: invertir sin información es una apuesta peligrosa, especialmente en un mercado aún no regulado.

$LIBRA, Viva La Libertad Project y Milei: la crónica de una polémica y lo que se viene

La historia de $LIBRA no es solo la crónica de una caída estrepitosa; es también una advertencia sobre los riesgos que conlleva dejarse llevar por la euforia y las promociones mediáticas. ¿Cómo ocurrió este colapso? ¿Qué señales pasaron desapercibidas? Y, lo más importante, ¿qué lecciones podemos extraer para evitar ser víctimas de futuras estafas digitales? Acompáñenos a descubrir las claves de este caso que ya ha generado repercusiones políticas, económicas y jurídicas.

El nacimiento de $LIBRA: de la euforia al colapso en cuestión de horas

La criptomoneda $LIBRA fue lanzada en la red Solana con una narrativa simple pero potente: financiar pequeñas empresas argentinas y contribuir al crecimiento de la economía nacional. Su presentación como una memecoin –es decir, un token sin respaldo tangible y basado más en el marketing que en fundamentos económicos– no fue un obstáculo para atraer inversores entusiasmados. Pero lo que verdaderamente catapultó su popularidad fue el respaldo del presidente Javier Milei.

Milei

Ese mismo día, el mandatario publicó en su cuenta de X (ex Twitter) un mensaje que encendió la fiebre inversora: "El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA". El tuit, fijado en su perfil de 3,8 millones de seguidores, incluía el enlace al sitio oficial del proyecto "Viva la Libertad" –nombre que remite directamente a su eslogan político– y el contrato del token para acceder a su compra inmediata

La reacción fue inmediata: en cuestión de minutos, el valor del token pasó de fracciones de centavo a 4,7 USD, con una capitalización millonaria. Sin embargo, lo que parecía una oportunidad dorada para inversores entusiastas se convirtió rápidamente en una pesadilla.

¿Rug pull o impericia? La mecánica de una estafa clásica

Cinco horas después del tuit presidencial, $LIBRA colapsó: su precio cayó más de un 90% hasta llegar a 0,19 USD. Miles de inversores vieron desaparecer sus ahorros mientras un reducido grupo de personas, que poseían el 80% de los tokens desde antes del lanzamiento, liquidaban sus posiciones a precio máximo y se llevaban ganancias multimillonarias.

Este patrón no es nuevo. Los expertos lo identificaron como un típico rug pull (literalmente, “tirar de la alfombra”), una maniobra fraudulenta muy frecuente en el mercado cripto. La lógica es simple: se promociona un activo digital, se infla su precio con campañas mediáticas y, en el momento de mayor demanda, los promotores venden su tenencia y retiran la liquidez, dejando al resto atrapado en una caída estrepitosa.

Escándalo $LIBRA: para Vigo "no es un asunto que deba resolverse en el ámbito político"

El análisis on-chain de las transacciones evidenció que se negociaron cerca de 4.400 millones de dólares durante esas horas, y que los promotores habrían retirado entre 70 y 107 millones en la maniobra. Este comportamiento encendió las alarmas en la comunidad cripto y en el ámbito regulatorio, al tiempo que despertó una fuerte polémica política.

Repercusiones políticas: del respaldo inicial a las acusaciones cruzadas

El respaldo explícito de Milei a la criptomoneda generó un terremoto político. La oposición no tardó en denunciar lo sucedido como una estafa masiva y en cuestionar la actuación del presidente. Cristina Fernández de Kirchner fue una de las voces más críticas, acusándolo de actuar como el “gancho de una estafa digital”.

Ante la creciente presión, Milei eliminó el tuit y afirmó que desconocía los pormenores del proyecto. Pidió una investigación interna y la intervención de la Oficina Anticorrupción (OA) para determinar si hubo conductas indebidas dentro del Gobierno. Sin embargo, la decisión no apaciguó las críticas. Legisladores opositores impulsaron un pedido de juicio político, mientras la Justicia recibió denuncias penales que lo acusan de ser partícipe necesario de una “megaestafa” con 40 mil damnificados.

El impacto en el ecosistema cripto: desconfianza y retroceso

Para el ecosistema cripto argentino, el caso $LIBRA representa un golpe a la confianza pública. Referentes del sector, como Bitso y Lemon, manifestaron su preocupación por el daño que estos episodios provocan a una industria que lucha por establecerse con transparencia.

Ultimatum de Hayden Davis a Javier Milei por el escándalo $Libra

Desde la Cámara Argentina Fintech advirtieron que la situación podría derivar en un endurecimiento regulatorio, afectando la innovación tecnológica local. En palabras de Julián Colombo, director de Bitso Argentina: “Trabajamos con la CNV, el BCRA, la UIF y la AFIP para brindar protección a los usuarios. Estos episodios destruyen ese esfuerzo y refuerzan la idea de que las criptomonedas son sinónimo de estafa”

El vacío regulatorio: una grieta que favorece a los estafadores

Argentina carece aún de un marco regulatorio específico que delimite con claridad el estatus legal de las criptomonedas. Si bien el Banco Central ha advertido en reiteradas ocasiones que el peso es la única moneda de curso legal, no existen normas que supervisen la emisión y promoción de tokens como $LIBRA.

En 2024, la Comisión Nacional de Valores (CNV) avanzó al crear el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) a través de la Resolución General 994/2024 (Argentina.gob.ar, 25/03/2024). Esta medida obliga a las plataformas a cumplir con requisitos antilavado establecidos por la UIF, pero no aborda directamente la oferta de criptoactivos desde plataformas descentralizadas, que operan fuera del alcance estatal.

Nueva resolución de la CNV restringe venta de dólares obtenidos por bonos: detalles y consecuencias

Sin una regulación específica, las autoridades deben recurrir a figuras tradicionales del Código Penal para perseguir estos delitos. El art. 172, que tipifica la estafa, podría aplicarse si se demuestra que existió un ardid intencional para inducir a error y provocar un perjuicio económico. Precedentes como el de Generación Zoe o CoinX, ambos vinculados a esquemas fraudulentos con criptomonedas, muestran que la Justicia argentina ya ha utilizado estas herramientas legales en casos similares.

¿Cómo protegerse de futuras estafas? Las claves para una inversión segura

La promesa de ganancias rápidas suele ser el anzuelo perfecto para fraudes digitales. El caso $LIBRA es una prueba contundente de que, en el ecosistema cripto, la información es el mejor escudo. ¿Qué medidas puede tomar un inversor para no caer en trampas similares?

  1. Desconfiar de las promociones impulsadas por figuras públicas:
    El respaldo de personajes conocidos no garantiza la legitimidad de un proyecto. La reputación no reemplaza el análisis técnico.

  2. Revisar la tokenómica y la distribución inicial:
    Si un pequeño grupo de cuentas concentra la mayoría de los tokens, existe un riesgo elevado de manipulación.

  3. Analizar la liquidez y el contrato inteligente:
    Proyectos legítimos bloquean parte de su liquidez para evitar retiros masivos. Herramientas como Etherscan o Solscan permiten verificar esta información.

  4. Consultar fuentes oficiales y registros regulatorios:
    En Argentina, la CNV publica la nómina de proveedores habilitados en su Registro de PSAV.

  5. Evaluar el discurso del proyecto:
    Las promesas de rentabilidad fija o extraordinaria suelen ser un indicio de estafa. El mercado cripto es inherentemente volátil, y cualquier garantía de rendimiento es, cuanto menos, sospechosa.

  6. No hacer lo que los demás hacen:

Si alguien realiza una inversión y le va bien, pero no va de acuerdo con tu perfil de inversión no hay que invertir, porque seguramente se puede salir en mal momento por el miedo que te genera la volatilidad.

Santiago Caputo defendió a Milei por la criptomoneda $LIBRA

Conclusión: la educación financiera como defensa

El episodio de $LIBRA no solo marcó un hito en la intersección entre política y criptomonedas en Argentina; también dejó al descubierto la necesidad urgente de una regulación clara y de una ciudadanía más informada. Las inversiones digitales pueden ser una herramienta poderosa para democratizar el acceso a activos financieros, pero su opacidad y falta de regulación exigen una responsabilidad extrema por parte de los inversores. El conocimiento y la prudencia son las mejores defensas ante la ilusión de riqueza rápida. Porque, en el mundo cripto, al igual que en las finanzas tradicionales, las oportunidades genuinas rara vez vienen envueltas en promesas de éxito instantáneo.

Lamentablemente, las estafas siempre estarán presentes, pero podemos ir contra ellas a través de la educación continua. Es importante que asesores financieros y personas influyentes asuman la responsabilidad sobre las recomendaciones que hacen. Es fundamental investigar y buscar la orientación de expertos con experiencia comprobada en estos temas. No debemos dejarnos llevar por sugerencias impulsadas por la popularidad de alguien que carece de conocimiento profundo o especialización en el área.

  • Gilberto Santamaría- Estudio Santamaría Abogados
  • Elena Alonso- Emerald Capital
  • Milagros Santamaria- Abogada- Architect- Lisboa Portugal