ECONOMIA
Agroindustria

Las ventas de maquinaria agrícola cayeron en enero y crece la preocupación entre los fabricantes

Los patentamientos mostraron una merma con respecto a diciembre de 2024, generando incertidumbre en el comportamiento del mercado para el resto del año.

Cosechas en Córdoba
. | Redes

El mercado de maquinaria agrícola comenzó el año con un comportamiento mixto, ya que mostró una caída en las ventas respecto a diciembre de 2024 y, por otro lado, tuvo crecimiento significativo en comparación con enero del año pasado.

En enero de 2025, el sector alcanzó las 471 unidades vendidas en enero, lo que representó una baja del 13,4% en comparación con diciembre de 2024 (-73 unidades) y 42,3% (140 unidades) por encima de de 2024, según cifras de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

“Más allá que enero nunca suele ser una referencia importante para predecir cómo será el año, la tendencia de los últimos meses ha sido a la baja. En una industria que viene golpeada y en volúmenes bajos desde hace más de 3 años, estos números alimentan la incertidumbre respecto a lo que deparará el 2025”, indicó la entidad en su reporte.

Luis Caputo ratificó ante la Mesa de Enlace que la baja de retenciones es temporal

Desde la entidad esperan que con la baja de retenciones a los granos, que “mejoran la rentabilidad del productor y, con algunas lluvias que podrían darse en los próximos días, la producción tendría un buenos números para ir en busca de inversiones, tanto en tecnología como en infraestructura, ambas muy necesarias en el sector en sí, como para la productividad de nuestro país”.

Ventas de maquinaria agrícola por rubros en enero

  • Cosechadoras de granos: se patentaron 38 unidades, con una caída del 17,4% respecto al mes anterior (-8 unidades) y una variación interanual positiva de 72,7% (+16 unidades) en comparación con enero de 2024. “Si hacemos un comparativo de los meses de enero de los últimos 5 años, 2025 solo tiene mejores números que 2024 pero peores que el resto de los años”, según ACARA.

  • Tractores: se vendieron 386 unidades, lo que representa una baja mensual del 13,3% (-59 unidades) y un crecimiento interanual de 33,6% (+97 unidades). En la comparación con el mismo mes en los últimos 5 años, “el 2025 se muestra solo por debajo del 2023, siendo mejor que el resto de los años, a diferencia de lo que sucede con Cosechadoras”.

  • Pulverizadoras: se comercializaron 47 unidades, cayendo 11,3% respecto a diciembre (-6 unidades). El crecimiento interanual fue el más pronunciado, con una suba del 135,0% (+27 unidades). “Analizando comparativamente los últimos 5 años, enero 2025 es igual o similar a los años anteriores, salvo el 2024 que fue muy bajo”.

Patentamientos de maquinaria agrícola

Reclamos de la industria

La Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT) afirmó que “venimos ya de varios años con un mercado retraído en ventas de maquinaria agrícola, y un preocupante retraso tecnológico. El 2024 fue un año de bajo volumen de patentamientos, y ya el 2023 había estado por debajo del 2022”. La entidad informó que en 2024 se patentaron 616 cosechadoras, 5.244 tractores y 655 pulverizadoras; mientras que en 2023 fueron 595 cosechadoras, 5.888 tractores y 552 pulverizadoras.

AFAT hace hincapié en que un año de ventas “razonable” para la renovación del parque de maquinaria agrícola implicaría sumar entre 7.000 y 8.000 tractores; 1.000 a 1.200 cosechadoras y 800 a 900 pulverizadoras.

Reducción de retenciones: "No se puede planificar a cinco meses sin saber qué pasará el 1 de julio"

Se calcula que el 70-80% de los tractores y cosechadoras tiene más de 15 años y 10 años, respectivamente. “Renovar ese parque e incorporarle toda la tecnología disponible hoy en el mercado es una necesidad para un país cuyos ingresos de divisas dependen en un 60-70% del sector agroindustrial”, sostienen.

Presión impositiva

El atraso en la incorporación de maquinaria agrícola se debe, para AFAT, en primer lugar a la falta de estabilidad política y económica “que restó previsibilidad y continúa dificultando la proyección de inversiones. A ese contexto se suma la compleja, elevada y distorsiva presión impositiva que penaliza la fabricación e importación y, al mismo tiempo, desalientan la concreción de inversiones en el país".

"La producción local, en principio, en puerta de fábrica y sin IVA, tiene en promedio una carga impositiva del 32%, siendo un tercio de éstos, impuestos distorsivos”, señala AFAT y agrega que al importar materiales e insumos destinados a los procesos productivos locales, los fabricantes de maquinaria agrícola tributan un 21% de IVA, más una percepción de IVA equivalente al 20% (producto de la RG AFIP 5339/23) junto a la percepción de ganancias (6%). “En tal sentido, podemos afirmar que en total, un 47% del valor importado de materiales e insumos productivos corresponde a obligaciones tributarias”.

maquinaria-agricola-paro-suspensiones-cordoba

Los fabricantes reconocen que durante el año pasado el Gobierno tomó decisiones que "van en la dirección adecuada" como la solución a los problemas de pagos a proveedores del exterior, la agilización de los procesos de importación, y la notable baja de la inflación, así como la eliminación del Impuesto PAIS y la reducción de retenciones. “Sin embargo, advertimos algunos aspectos que continúan generando preocupación en nuestro sector”. Entre ellos mencionan impuestos como Ingresos brutos, tasas municipales y la Resolución General 5339/2023 de AFIP.

A ello le suman costos laborales que no son competitivos en comparación con otros países, infraestructura (desarrollo y modernización de caminos, rutas y puertos y mejora de la conectividad), costos y acceso a seguros empresariales y la disponibilidad de crédito con tasas de interés favorables y “políticas para fomentar la inversión”.

LM