ECONOMIA
recesión y derrumbre de la producción

Las pymes contra la UIA: fuertes críticas al RIGI y alertaron por el récord de despidos

Acusaron a las grandes empresas de respaldar el modelo del presidente de Javier Milei, que ya provocó la pérdida de casi once mil puestos de trabajo en las pequeñas y medianas empresas industriales. Esa cifra podría ascender a trescientos mil en caso de continuar con este ritmo de la crisis en el mercado interno, explicaron. Además denunciaron que la poderosa central está dominada por las grandes empresas, encabezadas por Techint. Alertan por un nuevo “industricidio”.

20240608_industriales_pymes_argentinos_ipa_g
Discusión. El planteo lo hizo el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato. | IPA

La crisis de las pymes promete agravarse, según un estudio que realizó una de las cámaras empresariales más representativas del sector. El derrumbe de la producción, con la pérdida del poder adquisitivo que desarmó el consumo interno, llevó a las fábricas manufactureras a proyectar despidos, que podrían tocar el techo de 300 mil operarios en la calle, problemas para pagar el aguinaldo y el inicio de procesos de cierre de firmas que no encuentran en el horizonte cercano una reactivación del mercado. A la fecha, aseguraron que “solo en los primeros tres meses de 2024 se perdieron 58 mil puestos de trabajo en Argentina, de los cuales 11 mil corresponden a pymes”.

El planteo lo hizo el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, quien dejó claras las diferencias con la Unión Industrial Argentina (UIA), por el respaldo que la poderosa central fabril que agrupa a las grandes empresas manufactureras le dio al gobierno de Javier Milei y, en especial, a la ley Bases que incluye el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). “En la UIA piensan que habrá recuperación de la actividad y nuestra encuesta es totalmente diferente. Alguien miente”, disparó.

La ruptura en el frente de la gremial-empresarial es novedosa en planteos públicos, más allá de que existen diferencias en la representación sectorial. Si bien la UIA profundizó su política de participación y exposición de los planteos pymes, la participación de empleados de la Organización Techint en posiciones relevantes del Gobierno es el argumento que Rosato utilizó para emparentar la postura de la entidad gremial con el plan Milei. Hay dos puestos claves que ocupan exdirectivos de la T: la Secretaría de Trabajo, en manos de Julio Cordero; y la presidencia de YPF, con Horacio Marín. Aunque en otros puestos hay más exempleados de Paolo Rocca.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

“Venimos alertando que, sin un plan industrial, no hay posibilidades de sostener los puestos de trabajo. Pero lo preocupante es el inicio de planes para el cierre de fábricas, ante un futuro ya no incierto, sino con continuidad de la crisis. A esta altura, y sin interlocutores válidos en el Gobierno, tememos que el plan, en realidad, sea un nuevo industricidio, pero más rápido y más dañino, que dejará a la Argentina al borde de la primarización de su economía”, alertó Rosato, durante la presentación del informe del Observatorio IPA.

Según los cálculos que hizo la entidad, con la continuidad del ritmo de la crisis del mercado interno, las pymes podrían llegar al trágico número de 300 mil puestos de trabajo perdido en tiempo récord. Consideraron que la velocidad del ajuste y la caída en desgracia de la industria ya superó, en varios ítems, a los efectos de la recesión macrista, cuando las pymes acusaban al gobierno de Cambiemos de poner en práctica un “industricidio”.

“El Estado no tiene ningún plan estratégico industrial para que la Argentina pueda crecer. Dejamos todo en manos de los grandes inversores. Para el Gobierno, la solución del país son los grandes inversores a través del RIGI, que les dará facilidades impositivas a los grandes inversores. Eso es una mentira”, sentenció Rosato. Además, dijo que la ausencia de dólares para la industria, contrastado con la predisposición de libertad de divisas estadounidenses para las inversiones extranjeras, demostraba “un plan antiindustrial”.

Según el informe del Observatorio IPA, que encabezan los economistas Pablo Bercovich y Martín Kalos de la consultora Epyca, “en términos de actividad económica, empleo y salarios, los resultados en apenas seis meses de gobierno muestran que efectivamente está ocurriendo lo mismo” que en el gobierno de Cambiemos, “pero más rápido”. “En algunos casos, incluso, el impacto de la crisis en estos pocos meses es aún mayor que la de Macri en cuatro años”, sostiene.

“En actividad económica, tras seis meses seguidos de caída, el ritmo de contracción se sigue acelerando. En marzo cayeron todos los sectores industriales, algo que solo ocurrió en otros cuatro meses desde 2016 (mar-19, abr-19, mar-20, abr-20: es decir, la crisis durante la gestión de Macri y la pandemia). En lo que va de 2024 el nivel de actividad se derrumba prácticamente al mismo ritmo que en el inicio de la pandemia de covid-19”, enfatizó el informe.

Y detalló: “Esta depresión llevó a las empresas primero a resignar margen de ganancia, luego a adelantar vacaciones y recortar turnos, a suspender personal y ahora estamos en proceso de aceleración de los despidos. Para muchas empresas se avecina el paso siguiente, final, que es comenzar el proceso de cierre de la empresa. Es muy difícil recuperar empleo cuando las empresas se destruyen, por más que la economía vuelva a crecer”.