A pesar de la baja de los precios internacionales, la producción de litio en Argentina durante 2024 aumentó más de un 50%. Las empresas siguen invirtiendo en el país en proyectos a largo plazo. El caso más reciente es el de la china Ganfeng Lithium, que inauguró su primera planta de procesamiento de cloruro de litio en Salta, que ya cuenta con tres fábricas de este mineral en la provincia y ya hay seis en todo el país. Las compañías extranjeras que producen este metal esperan sumarse más adelante al RIGI para poder expandir sus operaciones, como así también se mantienen expectantes de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para iniciar nuevas fases de inversiones.
Luego de llegar a cotizar US$ 80.000 la tonelada en 2023, el año pasado osciló en los US$ 10.000, aunque por momentos la caída llego a ser de hasta el 70%. A pesar de ello, las empresas extranjeras apuestan por la producción de este mineral. Argentina tiene la tercera reserva mundial de litio, con 4.000.000 de toneladas comprobadas, de acuerdo a un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos; solo es superada por Chile y Australia. Sin embargo, por el momento nuestro país es sólo el quinto productor a nivel mundial, lo cual demuestra el potencial y la necesidad de consolidar la llegada de inversiones.
En ese contexto, el miércoles pasado Ganfeng Lithium presentó el comienzo de la producción de su Proyecto Mariana, inaugurando su nueva planta de procesamiento, ubicada en el Parque Industrial de General Güemes, Salta, lo que representa un hito para la consolidación de la industria minera. La inversión realizada alcanzó los US$ 980 (790 millones de CAPEX del proyecto, y 190 millones de parque solar), lo que permitirá una capacidad productiva de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio. Este insumo es fundamental para la industria de baterías (como las baterías para vehículos eléctricos) y otras aplicaciones tecnológicas, lo que posiciona a la planta como un referente en el mercado global.
“Cuando dos culturas se unen, generan energía”, con ese lema tuvo inicio el acto inaugural, de la que participó PERFIL, que mezcló actividades, tanto de la cultura china, como de la argentina. “Ganfeng Lithium continuará profundizando su compromiso con los proyectos en Argentina, desarrollándose junto con la gente y las comunidades locales” manifestó el vicepresidente de Ganfeng Lithium Group y presidente para Sudamérica, Jason Luo, quien fue el primer orador y destacó no sólo el logro que significa para la empresa, sino también para las comunidades y la provincia.
En ese sentido, en esta etapa se generaron unos tres mil puestos de trabajo directos e indirectos, en los que se priorizó la contratación de talento local, alcanzando un 82% de empleados salteños de los cuales un 36% representa a trabajadores de la Puna, contribuyendo al fortalecimiento del empleo y la capacitación en las comunidades cercanas. El resultado, luego de más de dos años en fase constructiva, fue la creación de más de 11.600 fuentes de trabajo directos e indirectos.
Del mismo modo, el presidente de Ganfeng Lithium Group, Wang Xiaoshen, aseguró: “Mariana es el primer proyecto de Ganfeng en entrar en producción en la provincia de Salta. En la misma región, el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes está programado para iniciar su construcción este año y el proyecto Incahuasi – Arizaro se encuentra en la fase de exploración avanzada. Por otro lado, en la provincia de Jujuy, el proyecto Cauchari-Olaroz, comenzó su producción en 2023”.
Estados Unidos admitió que Argentina tiene la tercera reserva mundial de litio
“La puesta en marcha del Proyecto Mariana es otra viva manifestación de la cooperación amistosa de beneficio mutuo entre China y Argentina”, destacó Wang Wei, embajador de China en Argentina, quien no pudo estar en persona, pero se pronunció a través de un video dirigido a los presentes.
Entre las autoridades nacionales, el secretario de Minería de Nación, Luis Lucero, resaltó que “el proyecto Mariana no solo representa una importante fuente de ingresos de divisas, sino también la creación de empleo genuino y de calidad para cientos de familias, contribuyendo a fortalecer las economías locales”.
A pesar de ser la única presencia del gabinete nacional, el martes pasado, en la previa de la inauguración, el presidente Javier Milei recibió en Casa Rosada a Wang Xiaoshen, CEO de Ganfeng, junto a Sam Piggot, CEO de Lithium Americas, para discutir el futuro de la industria del litio en Argentina.
Por su parte, el gobernador salteño, Gustavo Sáenz, comenzó su participación en el acto con saludo en chino "zǎo shang hǎo" (cuya traducción es "buenos días"). El mandatario provincial resaltó que la planta de Ganfeng significa el primer hito minero del 2025 para Salta, y el tercero en menos de un año, "lo que demuestra el dinamismo y fortalecimiento de la minería salteña para el mundo".
“Esta planta es un eslabón de la industrialización del litio,me lleva de orgullo ver a Salta protagonista de la transición energética. Han encontrado en nuestra tierras los recursos necesarios y también reglas claras y previsibles para invertir, como el RIGI, que cuenta con beneficios cambiarios, aduaneros e impositivos”, concluyó Sáenz.
En el cierre del acto, se celebró este histórico momento con una cuenta regresiva simbólica y el tradicional golpe de “gong”, que en la cultura china significa inicio, prosperidad y abundancia. El evento culminó con los aplausos de todos los presentes.
Argentina forma parte de lo que se conoce como el “triángulo del litio”, junto a Chile y Bolivia, ya que entre los salares de los tres países limítrofes se concentra el 85% de las reservas mundiales de este recurso. En esa línea, otra de las compañías asentadas en Salta es POSCO, que eligió Argentina hace varios años e inició varios proyectos antes de que saliera el RIGI. La empresa surcoreana fue convencida por el país para poder desarrollar el negocio, a pesar de la falta de una estabilidad macro a largo plazo.
A diferencia de la Argentina, en Chile la explotación no está fomentada al ser el litio considerado un “mineral estratégico”, por lo cual solo el Estado puede explotarlo y el sector privado se resigna a hacer proyectos de exploración. En el caso de Bolivia, los proyectos requieren de una participación estatal. Eramine Sudamérica fue la primera en asentarse con una planta de litio en la provincia salteña, en julio del 2024.
“Las exportaciones mineras reflejan el fruto de las inversiones en el sector, de proyectos en marcha y otros planificados en la explotación de litio, cobre, oro y plata principalmente. Cuando se concreten estos proyectos, las exportaciones argentinas mineras totales pasarán de US$ 6.100 millones en 2024 a US$ 15.600 millones en 2030”, sostuvo el BCRA en su último informe de Balanza Comercial 2024-2030. Del total previsto para el 2030, US$ 5.200 millones serán de litio.
RIGI y FMI
De cara al futuro, si bien Ganfeng aún no se sumó al RIGI está en sus planes cercanos incorporarse. Juan Martin Gilly, gerente de legales de Ganfeng Argentina, sostuvo: “Es importante, lo estamos analizando. Los elementos son atractivos, por lo menos para que nosotros avancemos”.
Otras de las empresas asentadas aseguró que el RIGI es “bueno por el tema de los dividendos”, la cuestión del cepo y el no poder retirar las divisas es un aspecto que las empresas siguen con atención. “Un acuerdo con el FMI inclinaría para que iniciemos una tercera fase de inversiones en el país”, sostuvo la misma fuente del sector involucrado en el negocio del litio.
En la industria minera, POSCO Argentina solicitó ingresar al RIGI con una inversión de 1.000 millones de dólares en el Salar del Hombre Muerto, contemplando la construcción de una planta de carbonato de litio a fines de 2025, según datos aportados por el informe mensual de minería con foco en litio de Aleph Energy.
GM-AM CP