ECONOMIA
Agroindustria

La transformación del Banco Nación en Sociedad Anónima genera incertidumbre en el campo

La dirigencia rural divide sus opiniones a partir de la decisión tomada por el gobierno

Banco Nacion de Argentina 20241007
Banco Nacion de Argentina. | CEDOC Perfil

Antes de partir hacia los Estados Unidos, el presidente Javier Milei dispuso la transformación del Banco de la Nación Argentina en una Sociedad Anónima (SA). El Decreto 116/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, dispone "la transformación del ente autárquico Banco de la Nación Argentina en Banco de la Nación Argentina Sociedad Anónima (BNA S.A.) y aprueba "el modelo de Estatuto Social" de la entidad.

Los accionistas del BNA SA serán el Estado Nacional, que tendrá la titularidad del 99,9% del capital social ejerciendo todos sus derechos a través del Ministerio de Economía, y la Fundación Banco de la Nación Argentina, que tendrá la titularidad del restante 0,1% del capital social.

El sector agropecuario históricamente ha tenido una relación con la banca estatal por sus líneas crediticias más favorables con respecto a las entidades privadas. En ese sentido, la Federación Agraria Argentina (FAA) expresaron su “profunda preocupación ante este paso que entendemos podría dar paso a su privatización”.

"Estafador": El gremio bancario enojadísimo con Javier Milei por convertir al Banco Nación en SA

Para la entidad, el Nación “ha sido y es columna vertebral del sector agropecuario y base inalienable del desarrollo del interior productivo, al promover no sólo la producción agropecuaria sino todo el sistema productivo”.

“Nos alarma que en este sendero que hoy inician, quizá con buena intención, al pretender hacerlo más eficiente, se abra el margen para que perdamos al banco que cumple tan importante rol social. En este sentido, cabe remarcar que a lo largo de su historia el BNA ha sido siempre una entidad superavitaria, no deficitaria, y que tiene una enorme relevancia financiera para los productores, las pymes, y las economías provinciales en general”, explicaron.

Por su parte, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), comentó a PERFIL: “El Banco Nación ha sido históricamente una herramienta clave para el productor agropecuario, facilitando el acceso al crédito y acompañando el desarrollo del sector. Esa función no puede ni debe perderse.”

“Necesitamos un Banco Nación que siga estando al servicio de la producción, con líneas de financiamiento accesibles y condiciones que fomenten la inversión y el crecimiento del campo”, señaló el dirigente rural.

Y agregó: “El campo es un motor fundamental de la economía y el BNA ha sido un aliado estratégico en muchos momentos. No podemos permitir que esa relación se debilite.”

02112024_campo_cosecha_cedoc_g

Apoyo desde la Sociedad Rural

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) opinó que la transformación a SA del banco oficial es parte de decisiones que “esperamos contribuyan a seguir fortaleciendo el vínculo con el sector, un pilar fundamental del desarrollo de nuestro país”.

“Si bien en los últimos años la entidad redujo su cartera crediticia para el sector, hoy hay una clara decisión de volver a respaldar al productor agropecuario. Esto quedó demostrado con el lanzamiento, hace algunas semanas, de la línea de créditos para productores ovinos”, agregó Pino.

Con una mirada positiva, el presidente de la SRA señaló que “confiamos en que esta medida contribuirá a apoyar a los sectores económicos que invierten en nuestro país, un proceso que sabemos conlleva altos costos y escasa previsibilidad a la hora de realizar dichas inversiones”.

LM / Gi