ECONOMIA
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

En medio del ajuste, la Secretaría de Presidencia aumentó su presupuesto un 219%

Es el área que maneja Karina Milei. Al cierre de mayo algunas partidas presupuestarias bajaron y algunas incluso no se ejecutaron. Es el caso, por ejemplo, del dinero destinado al fortalecimiento de la infraestructura en transporte y sanitaria, el apoyo a la cultura y el mejoramiento de la calidad educativa. En Fuerzas Armadas y de seguridad la ejecución supera el 60% y hubo aumentos del presupuesto inicial al vigente cercanos al 700%.

Karina Milei
KARINA. La secretaría general de la Presidencia, entre las áreas más favorecidas. | NA

La ejecución del presupuesto vigente para 2024 es un reflejo de las prioridades del Gobierno, pero también de la realidad argentina. Mientras algunas partidas destinadas a las Fuerzas Armadas y de seguridad crecieron hasta un 690% y los fondos destinados a la Secretaría de Presidencia aumentaron un 219%, otros orientados al fomento de la producción se redujeron considerablemente o no se ejecutaron. Pero, dentro de los servicios de seguridad social, y debido a las tasas de inactividad que crecieron en los últimos meses, el Seguro por Desempleo ya lleva, al quinto mes del año, el 94% devengado. 

Mayo termina con un total ejecutado de gastos del 50,53%, según los últimos datos del presupuesto abierto. Muy por encima de ese promedio se encuentra el Servicio Penitenciario Federal, con un total de gastos ejecutados promedio del 74% y un aumento del presupuesto inicial al vigente del 15%.

El Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina también tuvo una importante ejecución de los fondos: el 65% fue devengado y el presupuesto vigente respecto al inicial aumentó un 14%.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El Estado Mayor General del Ejército (67%), Fuerza Armada Argentina (60%), la Policía Federal Argentina (56%) y Gendarmería (54%) también estuvieron por encima del promedio general de ejecución. En todos estos casos los fondos vigentes aumentaron respecto a los previstos.

El dato más llamativo en cuanto a crecimiento del presupuesto es tal vez el destinado a “Planeamiento y Conducción de Operaciones y de Adiestramiento Militar Conjunto”, de las Fuerzas Armadas, con un 88,23% de ejecución y un aumento del 690% en el presupuesto.

Patricia Bullrich y Luis Petri g_20240507
Las áreas de Patricia Bullrich y Luis Petri tuvieron fuertes aumentos en sus partidas presupuestarias.

Según una encuesta de la Universidad de San Andrés, las principales preocupaciones de los argentinos son los bajos salarios (36%), la pobreza (35%) y la inflación (34%). En cuarto puesto quedó la inseguridad, con un 31%.

A las pequeñas y medianas empresas argentinas también les preocupa el futuro: de acuerdo con un estudio de Industriales Pymes Argentinos (IPA), el 80% es pesimista sobre lo que puede pasar en los próximos meses y el 35% no descarta tener que despedir a parte de su personal. 

Pero la ejecución presupuestaria parece ir a contramano de estas inquietudes. La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo sólo ejecutó el 10% del total y, aunque en la mayoría de los programas se observa un aumento del presupuesto vigente respecto al cálculo inicial, la ejecución en muchos casos es igual a 0. Y, en otros, como el de la Secretaría de Ganadería y Pesca, si bien la ejecución es del 71%, el presupuesto vigente se redujo a la mitad. 

Presupuesto 2024 sin perspectiva: algunas partidas vinculadas a políticas género no se ejecutaron

Algunos otros presupuestos también aumentaron: fue el caso de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación. El monto total previsto pasó de 21.059 millones de pesos a $69.454 millones, lo que representa un aumento presupuestario del 219%. En cuanto a la ejecución, mayo cierra con un 13,79% en el programa “Conducción del Poder Ejecutivo Nacional” y un 0,27% en el programa “Acciones de prensa institucional”, que pasó de no tener fondos a disponer de $2.779 millones.

A nivel de baja ejecución le sigue la Secretaría de Educación, con un total devengado del 18%. En este caso se suma una baja en el presupuesto, sobre todo impulsada por el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que pasó de $347.450 millones a $71.088 millones. En el caso del programa destinado al Mejoramiento de la Calidad Educativa, si bien el presupuesto se amplió de $42 mil a $75 mil millones, al quinto mes del año sólo se ejecutó el 0,19% de ese total. 

El Ministerio del Interior ejecutó apenas el 19% del presupuesto, mientras áreas como Ambiente (20%), Turismo y Deportes (24,64%), la Agencia Nacional de Discapacidad (33%), el Ministerio de Salud (38%), el Ministerio de Capital Humano (32%), y la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (40%) estuvieron también por debajo del promedio general. 

En el caso de los servicios de seguridad social, los gastos devengados en promedio llegan al 54%, con un fuerte impacto de la ejecución en la partida “Seguro de Desempleo”, que no solamente ejecutó el 94% del total, sino que también amplió su presupuesto un 54%. 

Según los cálculos oficiales, solamente de enero a febrero se perdieron más de 20 mil puestos de empleo privado y registrado. Pero hay un dato más alarmante: durante el primer trimestre se cerraron más de 250 mil cuentas sueldo, con lo que el impacto de la caída del empleo durante el primer cuatrimestre se avizora mayor. 

La obra pública y el mantenimiento de los servicios también fueron grandes rubros perdedores en la ejecución de gastos de la primera mitad del año. Entre los programas con 0% devengado están el de Fortalecimiento de la Infraestructura para el Transporte y la Movilidad Sostenible (que mantiene el mismo presupuesto), el Fortalecimiento de la Infraestructura Social, del Cuidado y Sanitaria (que cuenta también con el mismo presupuesto previsto, de $21.600 millones), Acciones para la Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión (con un presupuesto inamovible de $13.700 millones), y el Programa de Fomento, Promoción y Apoyo a la Cultura (que mantiene el presupuesto de $6.000 millones, y sin un solo peso ejecutado).

La obra pública y el mantenimiento de servicios fueron grandes perdedores

Existen otros programas que de alguna manera marcan prioridades, y cuya ejecución también es cercana al 0. Se trata por ejemplo de aquellos destinados al mejoramiento del transporte, que ejecutó el 12% y no amplió su presupuesto; la construcción de obras viales –que no solamente ejecutó el 0,81% del presupuesto, sino que también bajó de $91 mil millones de presupuesto inicial a $46 mil vigentes–; y el financiamiento de la producción (con 0,17% ejecutado).