ECONOMIA
Nueva caída

La inflación de mayo se ubicaría por debajo del 5% según estimaciones privadas

Las consultoras prevén que continuará la desaceleración inflacionaria que comenzó en enero, tras el 25,5% registrado en el último mes de 2023.

economia inflacion pobreza
| AFP

La inflación de mayo se ubicaría por debajo del 5% de acuerdo con estimaciones de consultoras de mercado. Esto representaría la quinta caída consecutiva desde diciembre de 2023, cuando superó el 25%. 

El IPC de la Fundación Libertad y Progreso midió un aumento de 4,3% en mayo, ubicándose 4,5 puntos por debajo de la inflación de abril (8,8%). De esta manera, en los primeros cinco meses del año el IPC acumula una suba de 72,1%. La variación interanual alcanza el 276,9%, mostrando la primera desaceleración en 10 meses.

“La inflación núcleo se ubicó en el 4,8%, manteniendo la tendencia del mes anterior. Los regulados presentaron una suba del 4,0%, desaceleración que se explica más que nada por la postergación de los aumentos en electricidad, gas y combustibles”, indica el reporte.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Después de tres años, la inflación dejó de ser la principal preocupación de los argentinos

Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, afirmó que “en mayo, la inflación núcleo experimentó una disminución en comparación con el mes anterior. Esta tendencia sugiere que, de mantenerse, el IPC podría estabilizarse en un rango del 4% al 5% en los próximos meses; incluso teniendo en cuenta que quedan pendientes algunos incrementos de regulados”. 

Inflación de mayo 2024

 

Nicolás Gadano, economista de Empiria Consultores, comentó a PERFIL que la inflación de mayo estará por debajo del 5%.

"La baja es importante pero ya empieza a estar 'contaminada', que es una manera de decir sobre pasar cosas para adelante, como los aumentos de tarifas, que el gobierno hasta ahora venía haciendo muy bien", indicó el economista.

La consultora CYT proyecta una inflación para mayo del 4,6%: “La menor variación mensual se debió a la decisión del gobierno de acotar los ajustes de servicios públicos (con la excepción de los trenes), pero también tuvo que ver con que la inflación núcleo, que deja de lado dichos servicios y los productos estacionales, cayó a apenas el 2,5%, una tasa que no se registra desde 2020, en plena pandemia”.

La falta de ajuste en electricidad, gas y agua favoreció generó un aumento de 2,4% en mayo en el rubro vivienda, que había aumentado 42% en abriil.

El rubro alimentos y bebidas, mostró un incremento de 4,9%, luego de haber alcanzado 6,8% de abril. La caída no fue mayor debido a que las verduras, un componente con fuerte comportamiento estacional, aumentaron 26%. Por el contrario, en panificados, frutas y bebidas hubo reducciones de precios.

Lo mismo sucedió en otros rubros de consumo masivo, como productos de limpieza y artículos de tocador. También en indumentaria, repitiendo un comportamiento estacional habitual.

En transporte y comunicaciones se destacaron los aumentos en los pasajes de tren y subte en CABA, así como los ajustes en los servicios de telefonía e internet.

Alimentos en suba

Con datos de la cuarta semana de mayo, la consultora EcoGo estima que la inflación mensual se ubicaría en 4,8% mensual, levemente por encima de la previsión la semana previa, debido “principalmente al aumento en peajes y a una inflación en alimentos mayor a la esperada – en parte puede deberse al efecto del salto de los tipos de cambio paralelos” .

Según la consultora, en la cuarta semana del mes que termina los alimentos registraron un incremento del 1,8%, marcando un salto luego de varias semanas estables en torno al 1,2% semanal. “Con este dato y considerando aumentos proyectados para la última semana del 1%, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 5,5% en mayo. Si además se incorporan los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar, la inflación en alimentos alcanzaría el 5,9%”, indicaron.

Estrategias de consumo de alimentos en tiempos de crisis

Desde​ Econviews, la proyección de inflación de mayo sería de 4,7% para la canasta general y 3,4% solo para alimentos. Según Andrés Borenstein, economista jefe de la consultora, “la inflación de mayo viene mejor, pero con un costo. Las tarifas se esconden debajo de la alfombra para obtener mejores cifras”.

“Ello para mostrar resultados rápidos y mantener el necesario viento de cola a favor en la opinión pública”, agregó X (ex Twitter).

El dato oficial del INDEC se conocerá el jueves 13 de junio. En abril, el Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM) que elabora el Banco Central en base a las consultoras de mercado estimó un IPC de 7,1% para mayo.

 

LM / Gi