Las estimaciones de las consultoras privadas estiman que la inflación de marzo se ubicaría por encima del índice registrado en febrero (2,4%), marcando la segunda suba consecutiva en los números intermensuales.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) oficial lo dará a conocer el INDEC el próximo viernes 11 de abril.
La consultora Equilibra proyecta un aumento de 2,6% en marzo, con una inflación núcleo de 2,5%. En la cuarta semana de marzo, la variación de precios fue de 0,4% impulsada por los precios Estacionales (+1,8% semanal), principalmente verduras e indumentaria.
“No se observó un impacto significativo en precios por la incertidumbre cambiaria. Así, la inflación mensual se encamina a finalizar con una leve aceleración con respecto a febrero”, señaló el reporte de Equilibra.
Por su parte, C&T calcula un aumento de 2,7% de acuerdo con el relevamiento de precios de la región del Gran Buenos Aires.De esta manera, la inflación de doce meses pasó de 70,1% en febrero a 55,3% en marzo.
Según el informe, en bienes “hubo una aceleración significativa de precios, llegando a subir 4% en el mes. En esta categoría lo más incidente fue la fuerte alza de los alimentos y bebidas, que llegó al 5,4%”.
En el índice también influyó el incremento de 10% en el costo del transporte público “implementado en febrero y que terminó impactando, en su mayor parte, en marzo”. En el resto de los servicios se mantuvo el ritmo de febrero, con una moderación de la mano de las prepagas y la falta de ajuste de salarios de encargados y servicio doméstico.
“Por el contrario, un mayor ritmo de incremento en educación, tal como sucede habitualmente en marzo con el comienzo de las clases. Esta combinación de comportamientos derivó en que la inflación núcleo, que había subido significativamente en febrero a 2,9%, bajara a 2,5% en marzo”, indica el reporte.
Desde la consultora Orlando J. Ferreres, el economista Fausto Spotorno comentó a PERFIL que estiman un aumento de 2,9% para la inflación de marzo, impulsado los incrementos en alimentos e indumentaria.ç
Por su parte, Libertad y Progreso estima un aumento de 2,4% en marzo, repitiendo el dato oficial de febrero. El reporte indica que la dinámica del mes tuvo dos fases. Desde el 2,3% medido en febrero, ascendió hasta 2,6% en la segunda semana de marzo. "Desde entonces comenzó a declinar, cerrando 0,2 p.p. por debajo de ese máximo. Por lo que, manteniendo la tendencia reciente, es esperable que en abril veamos un dato inferior".
Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señala que “es probable que la tensión en el mercado cambiario deje alguna secuela en el proceso de desinflación, demorando algo más de lo previsto la desaceleración que anticipábamos. Más allá de estas cuestiones coyunturales, los fundamentos económicos son sólidos para pensar que la inflación seguirá cayendo a lo largo del año".
Precios de los Alimentos
Según LCG, la inflación en alimentos acumulada en las últimas cuatro semanas trepó a 3,8%, máximo nivel desde mayo 2024) y la mediación promedio semanal se mantiene por encima del 3% en línea con lo que se observó en febrero.
Las subas fueron lideradas Lácteos y Huevos (5,8%) y Carnes (5,0%) y Verduras (3,3%), que explican casi el 85% de la inflación mensual promedio.
En su relevameinto de precios, Econviews midió una suba de 3,9% en los precios de una canasta de alimentos y bebidas. En la cuarta semana de mes registraron un incremento de 2,2%, donde se destacaron Carnes y derivados (1,5% en promedio), Almacén (1,7%) y verdulería (2,5%).