La inflación en enero de 2025 marcó 2,2%, el número más bajo en la era de Javier Milei, de acuerdo con lo informado por el INDEC. Además, se trata del menor índice desde julio de 2020 y para un mes de enero desde 2018.
La inflación interanual se ubicó en 84,5% y marcó el noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, destacaron desde el Ministerio de Economía.
"Se trata de la inflación mensual más baja desde julio de 2020, cuando los argentinos vivían recluidos y la economía se encontraba paralizada por la cuarentena decretada por el ex presidente Fernández", sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni.
La división con mayor alza mensual en el primer mes de 2025 fue Restaurantes y hoteles (5,3%).
Los salarios aumentaron 145,5% en 2024 y le ganaron a la inflación
Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4% (por incrementos en Alquiler y gastos conexos) y Electricidad, gas y otros combustibles.
La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos. En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).
A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.
Tras conocerse el dato, el presidente Javier Milei posteó en X: "VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO...!!! IPC ENERO 2,2%. Fin."
La desinflación según el Ministerio de Economía
La cartera que conduce Luis Caputo señaló que "la profundización del sendero de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo. En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,4% mensual (-0,2 p.p. vs. diciembre de 2024), el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 2,9% mensual (-0,3 p.p. vs. diciembre de 2024), la menor variación desde noviembre de 2020".
"Este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% i.a. en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% i.a. en el haber jubilatorio y 107% i.a. en la Asignación Universal por Hijo", destacaron desde Economía.
Perspectivas
Eugenio Marí, economista Jefe en la Fundación Libertad y Progreso, destacó que el número de inflación de enero mostró una tendencia bajista inversa a la que se veía.
Según Marí, "enero fue el último mes de vigencia del Crawling Peg al 2% mensual. Al analizar el desagregado del IPC, observamos que los bienes ya habían convergido a ese ritmo; el rubro de bienes dentro del índice de precios creció 1,5% mensual, e incluso algunos rubros mostraron caídas —especialmente los vinculados a los bienes importados, que habían aumentado por encima del tipo de cambio durante 2024—.
"Esto nos pone en camino a registrar en febrero una inflación aún menor, e incluso con un 1% al inicio", afirmó el economista, denbido a la estacionalidad favorable de febrero en comparación con enero, así como la decisión del Gobierno de reducir el Crawling Peg, que contribuye a desacelerar la dinámica de precios de los bienes transables.
Para Marí, "la clave es el orden macroeconómico, fiscal y monetario, que dan un marco para la recuperación de la demanda de dinero y la estabilización del peso. En este aspecto, el BCRA deberá calibrar la cantidad de dinero en circulación para que la caída estacional de la demanda de pesos no repercuta en el proceso de desinflación".
LM