ECONOMIA
Números rojos

La construcción se derrumbó casi 30% en 2024 por la crisis económica

El INDEC registró una caída acumulada de 27,7% durante el año pasado. No obstante, el sector mostró un leve repunte mensual y en 2025 repuntaría de la mano del crecimiento de la actividad general.

Construcción
La construcción, uno de los sectores más golpeados en 2024. | argentina.gob.ar

La industria y la construcción se constituyeron como dos de los rubros más golpeados por la crisis económica que marcó al primer semestre de 2024. El sector constructor se desplomó 27,4% a lo largo del año mientras que la actividad fabril anotó una caída de 9,4%.

Así se desprende de las estadísticas difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que dio cuenta de una recuperación mensual en ambos rubros. Tras tocar un piso en abril-mayo, se espera que las dos ramas más importantes de la economía en términos de empleo repunten con el correr de 2025.

Las ventas de maquinaria agrícola cayeron en enero y crece la preocupación entre los fabricantes

La construcción se desplomó casi 30% en 2024

El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) registró una merma de 10,2% con respecto a igual mes de 2023. El acumulado de los doce meses de 2024 del índice serie original presentó un derrumbe de 27,4% en relación con el mismo período del año previo.

"En diciembre de 2024 el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 3,1% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 2,9% respecto al mes anterior", destaca el informe del INDEC.

Los datos del consumo aparente de los insumos del rubro mostraron mermas interanuales de 39,1% en hierro redondo y aceros para la construcción; 32,0% en artículos sanitarios de cerámica; 21,0% en ladrillos huecos; 20,2% en placas de yeso; 18,9% en pisos y revestimientos cerámicos; 18,5% en yeso; 11,5% en cales; 11,1% en mosaicos graníticos y calcáreos; y 5,6% en cemento portland.

Por el contrario, avanzaron 58,8% en asfalto; 22,6% en pinturas para construcción; 2,7% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 0,1% en hormigón elaborado. A la vez, los puestos registrados cayeron 17,2% acumulado en el año y cerraron 2024 en 387.405.

Construcción: las perspectivas de cara al 2025

A la hora de calibrar las perspectivas de los constructores, una encuesta cualitativa del organismo estadístico manifestó que el 63,5% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 22,6% estima que aumentará y 13,9% que disminuirá.

Construcción 2024

Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 58,3% opinó que el nivel de actividad no cambiará durante el período enero-marzo de 2025, mientras que el 21,9% cree que caerá y el 19,8% que aumentará.

"Con relación a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas el 70,1% prevé que no habrá cambios, el 16,7% estima un aumento y el 13,2%, una disminución. En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, el 70,8% cree que no habrá cambios, el 18,8% estima que aumentará y el 10,4% restante opina que disminuirá", añade el documento.

Si bien el INDEC registró una variación positiva entre noviembre y diciembre del año pasado, un dato de un relevamiento privado encendió las alarmas respecto al desempeño de la construcción en enero: el Índice Construya (IC) cayó 7,78% mensual y 0,7% interanual.

Este indicador, elaborado por el Grupo Construya, mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman. Se trata de las compañías líderes de la industria constructora.

"Las ventas de materiales para la construcción aún no alcanzan el ritmo esperado. Esta situación responde a las condiciones macroeconómicas del país, que siguen influyendo en el comportamiento del mercado de la construcción", explicaron desde Construya.

MFN CP